CITA
Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo que quería
« ¡Quiero ver en mi lo que me gustaría ver en los demás!»
S.Son
S. Teófilo de Antioquía, Aunque los ciegos no vean, no por eso deja de brillar la luz del sol [. . . ]. El hombre debe tener un alma pura como un brillante espejo. Una vez que la herrumbre empaña el espejo, el hombre no puede contemplar en el nítido reflejo de su rostro. Del mismo modo, cuando el pecado se introduce en el hombre, imposibilita a este para ver a Dios [. . . ] (Primer discurso a Autolico,2,7).
San Clemente de Alejandría: Recibe a Cristo, recibe la facultad de ver, recibe la luz, para que conozcas a fondo a Dios y al hombre. (Exhortación a los paganos, Cap 11: PG 8, 230-234).
San Juan Crisóstomo, Todo nuestro empeño en esta vida ha de consistir sanar el ojo del corazón para ver a Dios… La codicia, la avaricia, la injusticia, el amor del siglo; esto es lo que turba, lo que cierra, lo que ciega el ojo del corazón. (Homilía 66, Obras de San Juan Crisóstomo, tomo II, B.A.C., Madrid, 1956, pp. 354-357).
Evagrio, No te aflijas si no recibes de Dios inmediatamente lo que pides: es él quien quiere hacerte más bien todavía mediante tu perseverancia en permanecer con él en oración (or. 34).
San Agustín Cristo es fuente de vida: acércate, bebe y vive; es luz: acércate, ilumínate y ve. Sin su influjo estarás seco y ciego (Sermón 284).
«Timeo Iesum transeuntem et non redeuntem» (Serm., 88, 14, 13), «tengo miedo de que el Señor pase y no vuelva»
De la misma manera que la luz presente está ausente a los ciegos y a los que cierran los ojos, así el reino de Dios, aunque nunca se ausenta de la tierra, está sin embargo ausente a quienes lo ignoran (Sobre el Sermón de la Montaña,2,20).
Casiano, Muchos son los caminos que conducen a Dios. Por eso, cada cual debe seguir con decisión irrevocable el modo de vida que primero abrazó, manteniéndose fiel en su dirección primera. Cualquiera que sea la vocación escogida, podrá llegar a ser perfecto en ella (Colaciones,14).
Y no se nos ocurra desandar después el camino, ambicionando de nuevo lo que hemos dejado, como hicieron otrora los hebreos.(Colaciones,3).
San Gregorio Magno. «Quien ignora el esplendor de la eterna luz, es ciego»
Cuando insistimos fervorosamente en nuestra oración, detenemos a Jesús que va de paso. (Hom. 2 sobre los Evang. ).
Santo Tomás, Es mejor andar por el camino, aunque sea cojeando, que correr fuera de él. Porque el que va cojeando por el camino, aunque adelante poco, se va acercando al término; pero el que anda fuera del camino, cuanto más corre tanto más se va alejando del camino (Coment. Evang. S. Juan,14,2).
San Juan de la Cruz «Comprendan todas las almas que, si Dios no les cumple enseguida lo que le piden y necesitan, no fallará a su debido tiempo, si ellas son constantes y no desmayan y se desalientan».(«Cántico espiritual»)
jOh almas criadas para estas grandezas y para ellas llamadas!, ¿que haceis?, ¿en que os entreteneis? ¡Oh miserable ceguera de los ojos de vuestra alma; pues para tanta luz estais ciegos, y para tan grandes voces sordos! (Cantico espiritual,39).
Santa Teresa, El que no deja de andar e ir adelante, aunque tarde, llega. No me parece es otra cosa perder el camino sino dejar la oración (Vida,19? 5).
S. Josemaría Escrivá, Tú has conocido lo que el Señor te proponía, y has decidido acompañarle en el camino. Tú intentas pisar sobre sus pisadas, vestirte de la vestidura de Cristo, ser el mismo Cristo: pues tu fe, fe en esa luz que el Señor te va dando, ha de ser operativa y sacrificada. No te hagas ilusiones, no pienses en descubrir modos nuevos. La fe que Él nos reclama es así: hemos de andar a su ritmo con obras llenas de generosidad, arrancando y soltando lo que estorba (Amigos de Dios, n. 198).
No olvides que, para llegar hasta Cristo se precisa el sacrificio; tirar todo lo que estorbe (Es Cristo que pasa).
Jesús percibe la primera invocación de nuestra alma, pero espera. Quiere que nos convenzamos de que le necesitamos; quiere que le roguemos, que seamos tozudos, como aquel ciego que estaba junto al camino que salía de Jericó (Amigos de Dios,195)
Catecismo, 2666 …Decir “Jesús” es invocarlo desde nuestro propio corazón» ().
2667 Esta invocación de fe bien sencilla ha sido desarrolla da en la tradición de la oración bajo formas diversas en Oriente y en Occidente. La formulación más habitual, transmitida por los espirituales del Sinaí, de Siria y del Monte Athos es la invocación: «Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Señor, ¡Ten piedad de nosotros, pecadores!» Conjuga el himno cristológico de Flp 2, 6-11 con la petición del publicano y del mendigo ciego (cf Lc 18,13 Mc 10,46-52). Mediante ella, el corazón está acorde con la miseria de los hombres y con la misericordia de su Salvador.
San Juan Pablo II «María» significa el encuentro con Cristo, el encuentro con Dios. Significa abrir la vista interior del alma a su presencia en el mundo, abrir el oído interior a la Palabra de su verdad (Angelus 20-VII-1980).
Benedecto XVI –La fe es un camino de iluminación: parte de la humildad de reconocerse necesitados de salvación y llega al encuentro personal con Cristo, que llama a seguirlo por la senda del amor. Según este modelo se presentan en la Iglesia los itinerarios de iniciación cristiana, que preparan para los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía. Homilía 2012 La fe es un camino de iluminación
«En el encuentro con Cristo, realizado con fe, Bartimeo recupera la luz que había perdido, y con ella la plenitud de la propia dignidad: se pone de pie y retoma el camino, que desde aquel momento tiene un guía, Jesús» ()
Papa Francisco, Esa testarudez tan hermosa de los que buscan una gracia y llaman, llaman a la puerta del corazón de Dios. (6 de mayo de 2020)
«La fe, como hemos visto en Bartimeo, es un grito; la no fe es sofocar ese grito». (6 de mayo de 2020).
Si Bartimeo era ciego, ellos son sordos: aquel problema no es problema suyo. Este puede ser nuestro riesgo: ante continuos apuros, es mejor seguir adelante, sin preocuparse. Homilía 25 de octubre de 2015
Nosotros, habitualmente presentamos al Señor nuestra petición “una, dos o tres veces, pero no con mucha fuerza: y luego me canso de pedirlo y me olvido de pedirlo”. 6 de diciembre de 2013
Antoine de Saint-Exupéry «He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos».
Bernanos: «Todo es gracia».
Enrique Martínez Lozano Ver significa comprender en profundidad.
Fray Marcos No te dejes engañar. Tú puedes ver, lo único que tiene que hacer es abrir los ojos.
José Antonio Pagola Esta debería ser la actitud de la Iglesia ante el mundo de los que sufren: ¿qué quieres que haga por ti?
«Estamos ciegos y no vemos dónde está lo esencial de la fe cristiana»
Hemos olvidado que ser cristianos es «seguir» a Jesucristo: movernos, dar pasos, caminar, construir nuestra vida siguiendo sus huellas. Nuestro cristianismo se queda a veces en una fe teórica e inoperante o en una práctica religiosa rutinaria. No transforma nuestra vida en seguimiento a Jesús.
Ángel Calvo, La sociedad moderna nos da muchos medios para la vida material, pero nos suele quitar las razones para vivir.
A. Bloom,…Ciegos por el universo de los objetos, olvidamos que este no agota la profundidad del hombre… (Itinerario, Brescia 1975).
Pascal «No me buscarías si no me hubieras encontrado»,
Elvira Sepan bien los «Bartimeos de hoy» que van a ser muchos -amigos y enemigos, familiares y conocidos- los que les van a decir que «no griten su fe, que no es prudente hacerlo, que hoy no se lleva y que lo mejor es seguir la corriente». Es la prevalencia del juego destructivo sobre el creativo. La resignación al «empate a cero» por encima del juego creativo. Lo nuestro es proclamar y avanzar. 1.Págs. 188 s.
Virgilio La constancia quebranta los muros más sólidos y vence los imposibles más colosales.
Isaac Asimov “Si cada año estuviéramos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro.”
Proverbio Árabe «Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego».
Aforismo popular “Si no sabes hacia dónde se dirige tu barco, ningún el viento te será favorable” ().
Cicerón «No solamente es ciega la fortuna, sino que de ordinario vuelve también ‘ciegos’ a aquellos a quienes acaricia».
Gandhi [atribuída] «Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego».
VER
Cierra los ojos y verás. Joseph Joubert
Ciertos hombres tienen el talento de ver mucho en todo. Pero les cabe la desgracia de ver todo lo que no hay, y nada de lo que hay. Jaime Balmes
Descubrir algo significa mirar lo mismo que esta viendo todo el mundo, y percibirlo de manera diferente. Dr. Albert Szent-Gyorgi
Debemos ser el cambio que nos gustaría llegar a ver. Mohandas Karamchand Gandhi
Quien cree, ve; ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso. SS. Francisco (Lumen Fidei)
¿Que no ves? No eches la culpa a la luz; a lo mejor te falta abrir los ojos. Autor desconocido
Todo lo que he visto me enseña que debo confiar en el Creador a quien no he visto. Ralph Waldo Emerson
Tu visión se aclarará sólo cuando puedas ver dentro de tu propio corazón. Carl Gustav Jung
Ver es algo más que mirar. Ver consiste en advertir los detalles. Para ver bien una flor se ha de mirar con lupa, por dentro. Emile Chartier Alain
CONTO
POR FAVOR, AYÚDEME, SOY CIEGO
Había un hombre sentado en la esquina de una calle, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera que, escrito con tiza blanca, decía:
“Por favor, ayúdame, soy ciego”
Un creativo de publicidad que iba de camino al trabajo se detuvo frente a él, leyó el letrero y se quedó pensativo. El ejecutivo observó que sólo había unas cuantas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso, cogió el cartel, le dio la vuelta, tomó una tiza y escribió otra frase en la parte de detrás. A continuación volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del ciego, y se marchó sin decir una palabra.
Por la tarde, el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna. Su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconoció sus pasos y le preguntó si había sido él quien había cogido su cartel y había garabateado en él.
– “¿Qué es lo que usted ha escrito o pintado en mi tabla?”, le preguntó con curiosidad el invidente.
El publicista le contestó:
– “Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, aunque está expresado con otras palabras”.
El publicista sonrió y continuó su camino.
El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel rezaba:
“Hoy es primavera, y no puedo verla”
Tomado de Alejandro Illescas, Los cuentos de mis homilías
BEBE EN MIS OJOS
El abuelo tenía los ojos cansados. Ya su nieto se lo había notado hace tiempo y un día le preguntó: “abuelo, ¿por qué tienes los ojos sin luz?
El anciano no le dio muchas explicaciones. Simplemente le dijo que por la edad, por lo que había visto en la vida, por lo que había sufrido-.
¿Y qué podemos hacer para darte un poco de luz?, preguntó de nuevo el nieto.
Nada, hijo. Bueno, sí. Sólo hay un medio. Si tú me das un poco de los tuyos.
¡Anda, abuelo! ¡Bebe en mis ojos!, aunque yo tenga que quedarme sin luz.
Tomado de Parábolas.org
PARÁBOLA DE AMAR SIN VER
Maestro, una de las cosas que más le cuesta a nuestra gente es que le hablemos de ti sin haberte visto.
Mientras que no se van enterando de que tú amas y nos quieres aunque no te veamos con nuestros ojos, no paran de hacernos preguntas. El mundo de la fe es difícil. No te quepa duda. ¿ Qué nos pasó a nosotros contigo? Que llegamos a tener fe en ti mucho después de la resurrección.
– ¿ Cómo hablarles de tu amor?
– No os impacientéis. A vosotros os pasó lo mismo.
– ¿Os acordáis de lo que dice Pedro en su primera carta?
– Vamos a verlo. ¡Ah, sí! No lo habéis visto, y lo amáis; sin verlo, creéis en él y os alegráis con gozo indecible y glorioso…
– Pero, ¿ no crees que esto no lo entienden?
– Mirad, habrá gente que le pase como a Tomás. No quería creer en mi mientras no metiese su mano en mi herida en la cruz. Así hay un mogollón de gente.
– Hablarles de que Dios está en ellos y los quiere sin fallar ni defraudar nunca.
– ¿Cómo te encuentras, apóstol querido?, te pregunta hoy el Señor.
– ¡Estupendamente! Me alegro contigo, disfruto contigo y sé que, estando contigo mi amor crece y mi salvación personal.¿ Qué más puedo pedir?
– ¿Hay alguien que dé más que Dios?
¿Eres consciente de que Dios te ama?
(Padre Felipe Santos Campaña SDB)
ANÉCDOTA
CIERRA LOS OJOS Y VERÁS
Estaba El Greco meditando en un rincón de su taller veneciano, con las ventanas cerradas y la palma de su larga mano cubriéndole los ojos, entonces fue sorprendido por su colega Clovio.
– ¿Qué haces ahí – le preguntó al maestro- entre tinieblas, cuando toda Venecia resplandece de luz?
Y El Greco respondió:
-Mi luz está dentro de mí.
La luz del día, comenta Clovio, turbaba su interior.
Tomado de Parábolas.org
OJO CON LAS VISIONES
Se cuenta en las ‘Vidas de los Padres’ el caso de uno que, ante la visión de Cristo, dijo con temor y humildad: “No quiero ver a Cristo en la tierra, me contentaré con verle en el Cielo”.
Tomado de Parábolas.org
LA CEGUERA: UNA BENDICION
Handell, después de haber escrito El Mesías, se quedó ciego. Al estar en esta situación dijo: «Creo que mi habilidad para ver a Cristo crece a medida que decrece mi capacidad para ver a otros.»
CIEGOS QUE VEN.
Recordaba recientemente J.M. Ballarín – en un artículo publicado en el diario «Avui»- que Francisco de Asís dictó su cántico al sol cuando ya estaba ciego. Y que Juan de la Cruz dictó su «Cántico espiritual» -hablando de «montes y riberas», de «bosques y espesuras», de «flores y verduras»- después de pasarse meses encerrado en una prieta prisión sin luz. La moraleja es: el anhelo de ver, de vivir, de amar, puede romper la muralla de la habitual ceguera, de la rutina cotidiana, del egoísmo que nos corroe. Todos somos ciegos, pero todos podemos hallar la luz para caminar.
Tomado de Joaquim Gomis Misa dominical 1979, 20
JERICÓ.
La llamada «ciudad de las palmeras» es una de las más antiguas de Palestina. Fue reconstruida -a pocos minutos de distancia de las ruinas antiguas- por Herodes el Grande, que murió allí, y embellecida con cierta suntuosidad por su hijo Arquelao.
Es la ciudad más baja del mundo, encontrándose a trescientos metros bajo el nivel del mar, en la depresión del valle del Jordán, al norte del Mar Muerto. Está separada de Jerusalén por el desierto de Judá, atravesado por un camino impracticable de unos 37 kilómetros (en donde Lc ambienta la parábola del Samaritano). Hay estacionada una guarnición romana. Es un oasis fertilísimo. Respecto de Jerusalén suele tener una temperatura de unos 10 grados más de calor. Lo cual, especialmente en el período invernal y de lluvias, representa una gran ventaja.
Jericó se convierte de este modo en una estación de descanso muy frecuentada. Lagrange, como buen francés, no duda en calificarla la Niza de Judea. Especialmente en el período de primavera -el tiempo del viaje de Jesús- su llanura, con sus famosos jardines, presenta un panorama inolvidable. Sin embargo, este cuadro sugestivo está atravesado por el camino áspero que sube hacia Jerusalén.
Tomado de Alessandro Pronzato Un cristiano comienza a leer El evangelio de Marcos III Edic. Sígueme.salamanca-1984.págs. 177-181
“EN CAMINO.”
En esta ocasión se trata del viaje desde Galilea hacia Jerusalén y Jericó queda a más o menos 36 km de Jerusalén (unas 21 millas). Esto, caminando, según una aplicación que cuenta pasos, podría hacerse en ocho horas y media. Estos datos pueden ser para algunas personas irrelevantes, pero a mí me llama la atención el trecho que ya venía caminando Jesús y contemplar que le queda otro más. Jesús sigue en movimiento y esta escena será de las últimas antes de llegar a Jerusalén.
Tomado de Enrique Vega-Dávila en workingpreacher
JEREMÍAS
El profeta nacido en Anatot alrededor del año 650 antes de Cristo, ejerció su misión profética entre el 627 y el 626 antes de Cristo, hasta después de la destrucción de Jerusalén por los babilonios, el 586. El escenario de la actividad del profeta es, en general, el reino de Judá (y sobre todo, la ciudad de Jerusalén).
La primera fase de la predicación de Jeremías, abarca parte del reinado de Josías. Este rey, preocupado por defender la identidad política y religiosa del Pueblo de Dios, lleva a cabo una impresionante reforma religiosa, destinada a expulsar del país los cultos a los dioses extranjeros. El mensaje de Jeremías, en este período, se traduce en una constante llamada a la conversión, a la fidelidad a Yahvé y a la alianza. Sin embargo, en el 609, Josías murió, en combate contra los egipcios. Joaquín le sucede en el trono. La segunda fase de la actividad profética de Jeremías, abarca el tiempo del reinado de Joaquín (609-597).
El reinado de Joaquín es un tiempo de desgracia y de pecado para el Pueblo, y de incomprensión y sufrimiento para Jeremías. En esta fase, el profeta aparece criticando las injusticias sociales, (muchas veces fomentadas por el mismo rey) y la infidelidad religiosa (traducida, sobre todo, en la búsqueda de alianzas políticas: procurar la ayuda de los egipcios, significaba no confiar en Dios y, en contrapartida, poner la esperanza del Pueblo en los ejércitos extranjeros). Jeremías está convencido de que Judá ya sobrepasó todas las medidas y que es inminente una invasión babilónica que castigará los pecados del Pueblo de Dios. Es, sobre todo, eso lo que predica a los habitantes de Jerusalén. Las previsiones funestas de Jeremías se cumplen: en el 597 Nabucodonosor invade Judá y deporta a Babilonia a una parte de la población de Jerusalén.
En el trono de Judá queda, entonces, Sedecías (597-586). La tercera fase de la misión profética de Jeremías se desarrolla, precisamente, durante este reinado. Después de algunos años de calma sumisa con Babilonia, Sedecías vuelve a experimentar la vieja política de las alianzas con Egipto. Jeremías no está de acuerdo con que se confíe en ejércitos extranjeros más que en Yahvé. Pero, ni el rey, ni los notables prestan ninguna atención a la opinión del profeta.
El año 587 Nabucodonosor pone cerco a Jerusalén; sin embargo, un ejército egipcio viene en socorro de Judá y los babilonios se retiran. En ese momento de euforia nacional Jeremías aparece anunciando la vuelta del cerco y la destrucción de Jerusalén (cf. Jer 32,2-5). Acusado de traición, el profeta es encarcelado (cf. Jer 37,11-16) e, incluso, corre peligro su vida (cf. Jer 38,11-13). Entretanto Jeremías continúa predicando la rendición, Nabucodonosor se apodera, de hecho, de Jerusalén, destruye la ciudad y deporta a su población a Babilonia (586). Es imposible decir con seguridad el contexto en el que apareció el mensaje que presenta el texto que hoy se nos propone.
Para algunos comentaristas, se trata de un oráculo que podría situarse en la primera fase de la actividad profética de Jeremías (reinando Josías) y estar dirigido a los israelitas del Reino del Norte. Sería un mensaje de esperanza, destinado a animar a ese pueblo que hacía ya cerca de cien años que perdió su independencia y estaba bajo el dominio asirio. Para otros, sin embargo, este texto sería de la época de Sedecías, en algún momento entre la primera y la segunda deportación del Pueblo a Babilonia (597-586). Es la época en la que Jeremías descubre perspectivas teológicas nuevas y comienza a reflexionar sobre un tiempo nuevo que Dios va a ofrecer a su Pueblo: después de la catástrofe, será posible reiniciar todo, pues Dios tiene en mente realizar una nueva Alianza con Judá.
Tomado de Dehonianos
«TODO ES GRACIA».
Las palabras que pronuncia antes de morir el «cura rural» de Bernanos: «Todo es gracia». Hasta la miseria de su alcoholismo le parece gracia, porque le ha hecho más misericordioso hacia la gente.
Tomado de Rainiero Cantalamessa
“MILAGRO”
Tradicionalmente este pasaje se ha incluido en el género “milagro”, aunque carece de algunos elementos ơ picos: el gesto de curación y la palabra sanadora. Estamos ante un relato que acentúa la importancia de la fe como fundamento para seguir a Jesús.
El relato del ciego Bartimeo está situado inmediatamente después del texto que cuenta la petición de los hijos de Zebedeo a Jesús. En este texto Santiago y Juan, cansados de caminar y seguir a Jesús, aspiran a «sentarse» con Jesús en su trono de gloria. En el evangelio de hoy el ciego Bartimeo, cansado de estar «sentado» al borde del camino pidiendo limosna, quiere caminar y «seguir» a Jesús. La intencionalidad es clara. Marcos quiere presentar al ciego como el modelo del verdadero discípulo. Seguir a Jesús significa estar dispuesto a subir con él a Jerusalén y correr su misma suerte.
Tomado de Tiempo Interior
LA CEGUERA: UNA BENDICION
El célebre doctor Moon, espantado, supo por boca de su buen amigo, famoso como oculista, que antes de dos semanas iba a quedar totalmente ciego.
Para colmo de su pena, la joven que él amaba de corazón le confesó que no podía avenirse a unir a su destino a una pobre vida de ciego, y le devolvió su palabra. Durante unas semanas, ciego ya, su pena fue inmensa. Pero, siendo un creyente, al fin aceptó la dolorosa voluntad de su Dios. Algún tiempo después ideó la escritura para ciegos, la que más tarde Braille perfeccionó.
Dic. Anéc. Ilustr.
Tomado de 500 ilustraciones
TODOS LOS OJOS SON IMPORTANTES
Claude Monet se vio obligado a someterse a una intervención quirúrgica de cataratas. Al entrar en el quirófano, el pintor le advirtió al médico que pusiese especial cuidado, pues iba a intervenir los ojos de Monet.
“Trabajaré, señor –respondió el facultativo–, con el mismo cuidado y esmero que pongo con todos mis pacientes, pues igual de importantes son para el analfabeto sus ojos que para usted los suyos”.
Tomado de Motivaciones.org
ENFERMEDADES Y CONDICIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LA SALUD OCULAR
Existen diversas enfermedades y condiciones que pueden afectar la salud ocular. Aquí tienes una lista de algunas de las más comunes:
- Degeneración macular relacionada con la edad (DMAE): Esta enfermedad afecta la mácula, la parte central de la retina, y puede llevar a la pérdida de la visión central, dificultando actividades como leer y reconocer rostros.
- Cataratas: Son opacidades en el cristalino del ojo que causan visión borrosa, deslumbramiento y dificultades para ver de noche. Es una condición común en personas mayores.
- Glaucoma: Esta enfermedad daña el nervio óptico, a menudo debido a un aumento de la presión intraocular. Puede causar pérdida de visión periférica y, si no se trata, ceguera.
- Retinopatía diabética: Complicación de la diabetes que daña los vasos sanguíneos de la retina, lo que puede provocar pérdida de visión si no se controla adecuadamente.
- Desprendimiento de retina: Ocurre cuando la retina se separa de la capa subyacente de soporte. Esta es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato para evitar la pérdida permanente de la visión.
- Ojo seco: Una condición en la que el ojo no produce suficientes lágrimas o las lágrimas se evaporan demasiado rápido, causando irritación, enrojecimiento y visión borrosa.
- Conjuntivitis: También conocida como «ojo rosado,» es una inflamación o infección de la conjuntiva, la membrana que recubre el ojo y el interior del párpado. Puede ser causada por bacterias, virus o alergias.
- Uveítis: Inflamación de la úvea, la capa media del ojo. Puede ser dolorosa y causar enrojecimiento, sensibilidad a la luz y visión borrosa.
- Queratitis: Inflamación de la córnea, a menudo causada por infecciones, lesiones o el uso excesivo de lentes de contacto. Puede provocar dolor, enrojecimiento y visión reducida.
- 10.Estrabismo: Desalineación de los ojos, donde uno o ambos ojos se desvían hacia adentro, afuera, arriba o abajo. Puede afectar la visión binocular y la percepción de profundidad.
- 11.Ambliopía (ojo vago): Ocurre cuando uno de los ojos no desarrolla una visión adecuada durante la infancia, lo que puede resultar en visión reducida en ese ojo.
- 12.Degeneración retiniana: Incluye varias enfermedades genéticas que afectan la retina, como la retinitis pigmentosa, que causa pérdida progresiva de la visión.
- 13.Neuropatía óptica: Daño al nervio óptico que puede ser causado por diversas condiciones, incluyendo esclerosis múltiple, infecciones y tumores.
- 14.Blefaritis: Inflamación de los párpados, a menudo relacionada con la proliferación de bacterias o problemas con las glándulas sebáceas. Puede causar enrojecimiento, picazón y formación de costras en los párpados.
- 15.Distrofia corneal: Grupo de enfermedades hereditarias que afectan la estructura y la función de la córnea, causando pérdida de visión progresiva y dolor.
Estas condiciones pueden variar en gravedad y síntomas, y muchas de ellas pueden ser tratadas o manejadas con éxito si se diagnostican a tiempo. Es importante realizar exámenes oculares regulares y buscar atención médica si se presentan problemas de visión o molestias oculares.
Tomado de Anecdonet
ESCOTOSIS
Fruto del pecado es la escotosis. ¿Qué quiere decir esta extraña palabra? Este término procede del griego skotos, que se traduce como oscuridad, tinieblas. Por escotosis nos referimos a la oscuridad en la que se ve sumergida la razón humana como consecuencia del pecado. Es por tanto una ceguera mental y espiritual que nos impide ver la realidad con objetividad, tal y como es verdaderamente, tal y como Dios la ve.
La escotosis produce en nosotros una visión equivocada y distorsionada de la propia identidad. Por esta ceguera u oscurecimiento pierdo de vista “quién soy yo”, dejo de reconocerme y de reconocer a los demás como criaturas de Dios. Asimismo pierdo de vista quién es Dios y por ello dejo de glorificarlo como es debido (ver Rom 1, 21-22).
Quien es presa de esta ceguera crea su propio mundo a base de fantasías e ilusiones, vive en el autoengaño y el subjetivismo. La escotosis nos impide también ver con claridad hacia dónde nos orientan los profundos anhelos que anidan en nuestro corazón, así como el modo adecuado de responder a ellos. En medio de esta ceguera, seducidos por las ilusiones, caemos en una lectura equivocada de esos anhelos que podemos llamar también dinamismos fundamentales. Esta errada lectura o decodificación nos lleva a creer que podemos saciar nuestra sed de Infinito y nuestra nostalgia de Dios ya sea con el placer (como le sucedió a la samaritana: Jn 4, 18), o con el tener (como le sucedió al joven rico: Mc 10, 17-22) o con el poder (como les sucedió a Santiago y Juan: Mc 10, 35-45).
Tomado de Dies Domini
CHISTE
IR POR DONDE SE VE
Un ciego chocó con una joven que venía en dirección opuesta.
–– “¿Por qué no ve por donde va?” –gritó la apresurada joven.
El ciego respondió en tono amable:
–– “¿Por qué no va usted por dónde ve?”.
POEMA
DAME SEÑOR
Dame, Señor, tu mano guiadora.
Dime dónde la luz se esconde.
Dónde la vida verdadera. Dónde
la verdadera muerte redentora.
Que estoy ciego, Señor, que quiero ahora
saber. Anda, Señor, anda, responde
de una vez para siempre. Dime dónde
se halla tu luz que dicen cegadora.
Dame, Señor, tu mano. Dame el viento
que arrastra a Ti a los hombres desvalidos.
O dime dónde está para buscarlo.
Que estoy ciego, Señor. Que ya no siento
la luz sobre mis ojos ateridos
y ya no tengo Dios para adorarlo.
Jacinto López Gorgé
Tomado de Mercaba
ORACIÓN
MIS OJOS, MIS POBRES OJOS
Mis ojos, mis pobres ojos
que acaban de despertar
los hiciste para ver,
no sólo para llorar.
Haz que sepa adivinar
entre las sombras la luz,
que nunca me ciegue el mal
ni olvide que existes tú.
Que, cuando llegue el dolor,
que yo sé que llegará,
no se me enturbie el amor,
ni se me nuble la paz.
Sostén ahora mi fe,
pues, cuando llegue a tu hogar,
con mis ojos te veré
y mi llanto cesará.
Amén.
(Himno Mis ojos, mis pobres ojos).
Tomado de Liturgia de las horas
MEDITACIÓN
EL OPTIMISMO… EL SECRETO ESTÁ EN LOS OJOS.
El optimista ha sabido educar su mirada para descubrir lo positivo que se asoma a su alrededor. No es que sea incapaz de percibir lo negativo, sino que se detiene más en lo bueno que en lo malo.
Su visión repasa la realidad, pero en su retina en su corazón y en su cabeza se hospeda lo más valioso.
Todo está en la forma de mirar.
La vida es como una aventura marina. El mar no siempre se presenta sereno y en calma, sino que como algo vivo, en movimiento, tiene subidas y bajadas, tempestades y días de horizontes abiertos. Cuando el mar empieza a erizarse y el oleaje pide paso y toma la delantera, uno adopta ciertas medidas defensivas para ponerse a salvo.
Cualquier biografía tiene momentos de naufragio. La mejor vida ha pasado por experiencias límite, con el peligro de no mantenerse a flote.
El optimista no pierde la calma cuando todo parece que se viene abajo. Sabe mantener el tipo. Tiene fortaleza y serenidad. relativa. Lucha contra los elementos. Está atento a todo pero mirando a la lejana, porque los vientos favorables volverán. Se crece en la adversidad. No es fácil derrotarlo a priori.
Siempre ofrece una resistencia que contrapesa la fatalidad. El infortunio y las condiciones negativas para la navegación no hacen que se instale en los peores presagios, sino que lucha, pone remedio, se las ingenia como sea para no verse barrido por esos elementos en torbellino de la naturaleza.
El optimismo no es una visión plana y simplona de la realidad, sino la capacidad de aceptar otro ángulo de los hechos, poniendo siempre una nota positiva y aplicándola con criterio. La persona optimista sabe diferenciar lo que es sustancial de aquello otro que es anécdota y periferia.
Cuenta Edgar Allan Poe en su «Descenso a Maelstrón» algo que ilustra claramente lo que quiero decir:
Tres pescadores se ven envueltos en un remolino de mar a todo tren. Un embudo enorme y circular arrastra con fuerza a los dos primeros. El tercero, más frío en el análisis de unos hechos vertiginosos, no pierde la calma en medio de lo que se avecina y observa lo que está sucediendo. No todo esta perdido, la succión se produce de forma ordenada, hay una sistemática.
Y en medio de la experiencia aterradora se percata de que los objetos circulares entran en el torbellino, dan unas vueltas y son expulsados, arrojados con fuerza hacia el exterior. Se ata a un tonel, entra en la vorágine, da unas vueltas y después sale disparado a bastantes metros.
La barca en la que navegaban los pescadores es absorbida y deglutida, mientras que este tercer tripulante no se deja embaucar por un mar enfurecido, sino que contrarresta el griterío de las olas con lo mejor de sí mismo.
El optimismo es una forma de navegar.
(E. Rojas)
Tomado de Motivaciones.org
CANTO
EN CAMINO Brotes de Olivo
Levántate, Él te llama (Himno Retiros Bartimeo) Kiki Troia
Jesús Adrián Romero – El Brillo De Mis Ojos
VIDEO
El que quería ver, fue visto – 30º Domingo del Tiempo