CITA
«Sacaste mi vida del abismo; me hiciste revivir cuando ya bajaba a la fosa. Cambiaste mi luto en danzas; te daré gracias por siempre».
El que cree nunca utiliza a Dios; el que no cree, tal vez lo intente; pero Dios nunca utiliza ni a uno ni a otro.
«Dios escribe derecho con renglones torcidos».
« “Vivir” confiados en Ti, es “VIVIR”»
S.Son
San Agustín: A Cristo se le toca con la fe. (Obras Completas, X-2º , Sermones , BAC, Madrid, 1983, Pág. 227-229).
(En ocasiones) tenemos cerrados los ojos del corazón y pasa Jesús para que clamemos (Sermón 88).
San Ireneo dirá: gloria Dei homo vivens: el hombre en pie, levantado, (los cadáveres yacen), es gloria de Dios.
R. Llull Dime amigo, Preguntó el Amado ¿tendrás paciencia si te doblo tus dolencias? Si, respondió el Amigo, con tal que dobles mis amores. (Libro del Amigo y del Amado,8).
Santa Teresa, Si el demonio nos comienza a amedrentar con que nos faltara la salud, nunca haremos nada (Camino de perfección,10,6).
Card J. H. Newman, No podemos tener fe sin un ejercicio de dicha fe (Sermón sobre el Dom. de Quincuagésima: Prejuicio y fe).
Catecismo, 156 «Pero, para que la fe no sea ‘irracional’, Dios ha querido que los auxilios interiores del Espíritu Santo vayan acompañados de pruebas exteriores».
San Juan Pablo II «El corazón de Cristo, que se conmueve ante el dolor humano de ese hombre y de su joven hija, no permanece indiferente ante nuestros sufrimientos. Cristo nos escucha siempre, pero nos pide que acudamos a Él con fe»
Benedecto XVI «Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito». (Spe Salvi)
Papa Francisco, La gente tenía los ojos fijos en Él, y Él tenía los ojos fijos en la gente.
«No tengamos miedo, como aquella anciana que no tuvo miedo de ir a tocar el borde del manto de Jesús. No tengamos miedo. Corramos por este camino, siempre con la mirada fija en Jesús»
“Levántate” significa también “sueña”, “arriesga”, “comprométete para cambiar el mundo”, enciende de nuevo tus deseos, contempla el cielo, las estrellas, el mundo a tu alrededor. “Levántate y sé lo que eres”. Gracias a este mensaje, muchos rostros apagados de jóvenes que están a nuestro alrededor se animarán y serán más hermosos que cualquier realidad virtual. Roma, San Juan de Letrán, 11 de febrero de 2020
Rainiero Cantalamessa “No existe sólo la muerte del cuerpo, también está la muerte del corazón. La muerte del corazón existe cuando se vive en la angustia, en el desaliento o en una tristeza crónica. Las palabras de Jesús: Talitá kum, ¡muchacha, levántate!, no se dirigen por tanto sólo a chicos y chicas muertos, sino también a chicos y chicas que viven.
Qué triste es ver a los jóvenes… tristes. Y hay muchísimos a nuestro alrededor. La tristeza, el pesimismo, el no deseo de vivir, son siempre cosas malas, pero cuando se ven o se las oye expresar a jóvenes oprimen el corazón todavía más.”
Enrique Martínez Lozano Levantarse significa salir de la ignorancia y de la postración, soltar la queja y el victimismo y reconocer nuestra verdadera identidad, la vida que somos. “Levántate” significa: “Comprende lo que eres”. Desde ahí -lo decisivo siempre es el desde donde hacemos las cosas-, conectando con lo que realmente solemos, podremos “levantarnos”, ponernos en pie y “resucitar”.
Fray Marcos, El número doce es símbolo de Israel. Jairo (símbolo de la institución) no encuentra salida en la religión y busca la salvación en Jesús, que había sido ya rechazado por sus jefes.
Marian Rojas Estapé, «¿Es la felicidad la gran aspiración de toda persona? La felicidad placentera es algo puntual. La felicidad estructural habla de algo permanente. La mente es la responsable de fabricar la emoción. Toma el control de tu vida». Cómo hacer que te pasen cosas buenas
Liev Nikolayevich Tolstoi Fe es la fuerza de la vida.
Mahatma Gandhi La fe es la que nos dirige a través de océanos turbulentos.
Proverbio Latino La fe no tiene miedo.
CONTO
FE Y PARAGUAS
En un pueblito de zona rural, se produjo una larga sequía que amenazaba con dejar en la ruina a todos sus habitantes debido a que subsistían con el fruto del trabajo del campo. A pesar de que la mayoría de sus habitantes eran creyentes, ante la situación límite, marcharon a ver al cura párroco y le dijeron:
– Padre, si Dios es tan poderoso, pidámosle que envíe la lluvia necesaria para revertir esta angustiante situación.
– Está bien, le pediremos al Señor, pero deberá haber una condición indispensable.
– ¡Díganos cuál es!, respondieron todos.
– Hay que pedírselo con fe, con mucha fe, contestó el sacerdote.
– ¡Así lo haremos, y también vendremos a Misa todos los días!
Los campesinos comenzaron a ir a Misa todos los días, pero las semanas transcurrían y la esperada lluvia no se hacía presente.
Un día, fueron todos a enfrentarlo al párroco y reclamarle:
– Padre, usted nos dijo que si le pedíamos con fe a Dios que enviara las lluvias, Él iba a acceder a nuestras peticiones. Pero ya van varias semanas y no obtenemos respuesta alguna…
– Hijos mios, ¿han ustedes pedido con fe verdadera?
– ¡Sí, por supuesto!, respondieron al unísono.
– Entonces, si dicen haber pedido con fe verdadera… ¿por qué durante todos estos días ni uno solo de ustedes ha traído el paraguas?
Tomado de Alejandro Illescas, Los cuentos de mis homilías
EL MILAGRO DEL NIÑO EGOÍSTA
En «Cartas a los hombres» nos cuenta Jesús Urteaga la historia de un niño con su cuerpo deforme. La mal entendida compasión de los padres y sus excesivos mimos acabaron haciendo que también su alma fuese deforme: convirtieron al pequeño en un auténtico tirano, incapaz de pensar más que en sí mismo.
Un día el chico decidió que lo llevasen a Lourdes. Los padres, incapaces de negarle nada, aceden, a pesar del esfuerzo económico que les supone.
Pasa el Santísimo por entre los enfermos. El sacerdote se detiene con la Custodia frente al niño: Dios bendice al pequeño. Los ojos de la madre se han cerrado en oración. Los ojos del hijo se han abierto.
La madre se inclina sobre su pequeño, le besa y le dice al oído:
– Hijo, ¿has pedido a Jesús que te curase?.
Y el pequeño, con una alegría desconocida en él, responde:
– No, mamá. Mira a ese niño, ¡qué cabezón tiene! Le he pedido que le cure a él, que lo necesita más que yo. La madre, con lágrimas en los ojos, se arrodilló junto a la camilla dando gracias a la Virgen por el milagro.
La Virgen, además de ser madre, ve las cosas desde la otra orilla, desde Dios. Sabe mejor que nosotros mismos lo que nos conviene.
Agustín Filgueiras Pita
Tomado de Anecdonet
DIOS SALE AL ENCUENTRO
Al Father Donovan, que llevaba diecisiete años con los masai de Tanzania, un viejo cristiano le estaba explicando lo que es la fe:
– No es como cuando un blanco dispara y mata a distancia, simplemente moviendo un dedo. No. La fe se parece a cuando un león se lanza contra su presa. Su nariz, sus ojos y sus oídos la descubren. Sus patas le dan velocidad. Toda la fuerza de su cuerpo se pone en tensión para dar el salto terrible y el zarpazo mortal. Y cuando la víctima queda presa, el león la atrae hacia sí y la convierte en parte de sí mismo. Así es como mata el león. Así es como cree el hombre. Esa es la fe.
Father Donovan pensó que lo entendía. La fe supone un esfuerzo, a veces doloroso, en busca de Dios. Nuestra alma se pone en tensión, como el león. Pero el anciano africano no había terminado.
– Nosotros los masai no fuimos a buscarle, father. Ni queríamos que viniese. Nos dijo que teníamos que buscar a Dios. Pero fue Él quien nos buscó y nos encontró. Siempre nos creemos que somos el león. Pero, en realidad, el león es Dios.
Tomado de Anecdonet
ANÉCDOTA
HEMORROISA
Hemo: sangre (hematíes) / reo: correr (hemo – ragia).º
CAFARNAÚN JAIRO
Jairo era un personaje notable de la ciudad de Cafarnaúm. Su nombre significa «Dios resplandece». Como jefe de la Sinagoga era el encargado de presidir los cultos religiosos y de administrar una de las sinagogas más importantes de Galilea. La Sinagoga de Cafarnaúm se asienta sobre un solar de casi 1.000 metros cuadrados. Sus cimientos están formados por piedras negras de basalto. Sobre ellos se reconstruyó una magnífica sinagoga de piedra clara, lo que le valió el título de «La sinagoga blanca». Los evangelios citan a Jesús entrando en repetidas ocasiones a esta sinagoga.
Tomado de tiempo Interior
Le preguntaron un día a Paul Claudel, célebre escritor y encarnizado lector, que había perdido la vista, cuál era el sentido de la vida. Respondió: «Ya no tengo nada, pero me quedan las rodillas para orar». En los momentos en que la vida se nos escapa de las manos, porque la desgracia nos cae encima e intenta triturarnos, o incluso sólo cuando la alegría deja de cantarnos por dentro y entramos en el túnel del desánimo, entonces es cuando debemos prolongar el tiempo con las rodillas dobladas y dirigirnos al Señor de la vida. Se ha dicho que la vida bella es un ideal de juventud realizado en la madurez. Debemos conservar el ideal e intentar realizarlo día tras días.
Tomado de Giorgio Zevini: Lectio Divina para la Vida Diaria
MADUREZ
Cuando Jairo habla de su hija emplea el término “hijita” (Thygatrion): la ve desde la altura del adulto protector. La gente y el mismo Jesús la llama “niña pequeña” (Paidion): alguien que todavía no ha llegado a su meta humana. El narrador evangélico termina llamándola “muchacha” (Korasion): mujer joven que ya es adulta, casadera. Puede parecer algo forzado todo esto, como si fueran juegos de palabras. Pero uno se pregunta si no se estará aquí indicado el camino de la adultez humana y cristiana: el sentido de la vida es que uno llegue a una cierta adultez, una vida madura y una fe madura. Ef 4,13 habla del “hombre acabado”, de la mujer acabada, plenos en la vida y en la fe. Un gran ideal.
Tomado de Fidel Aizpurúa
JESÚS PASÓ A LA OTRA ORILLA.
Efectivamente, va del lado oriental del lago, más bien árido y pedregoso, en la base de la pendiente de los Altos del Golán, llamados también Monte Basán. Va a la otra orilla, verde y más bien llana, donde espera una gran multitud. Su barca en el lago se ha convertido a veces en una especie de púlpito, libre de gente, la cual se encuentra abigarrada en la orilla: atento auditorio a sus palabras de Maestro.
Tomado de Sobrado 2018
DOCE
Curiosamente en las dos mujeres se repite la cifra: “Doce”. La niña tenía doce años y la hemorroísa llevaba doce años enferma. De otra manera: Hace “doce años”, cuando la hija de Jairo nacía, enfermaba la vieja hemorroísa, como si fueran incompatibles la salud y las vidas de ambas en el viejo sistema religioso. No es casual, el simbolismo. El número doce es símbolo del pueblo judío, Israel. Doce es la totalidad de Israel.
Ambas mujeres representan a Israel, que no encuentra solución en sus instituciones ni en su religión -la sinagoga, la Torah (ley)-.
Después de haber buscado y hecho lo indecible –»se había gastado en eso toda su fortuna; pero en vez de mejorar, se había puesto peor»-, hasta morir.
Podemos ser viejos católicos, religiosos de toda la vida; solamente el encuentro con Cristo es el que nos liberará y nos dará o nos devolverá a la vida.
EL SUICIDIO
En el otoño del 2004 se celebró en Roma (Vaticano) un Congreso médico-psicológico-teológico sobre la depresión y el suicidio. Las actas de tal Congreso están publicadas y las cifras son alarmantes: en Europa Occidental el índice de suicidio ha aumentado en un 60 % en los últimos 45 años. (En Euskadi se produce un suicidio cada dos días. En España se produce 10 suicidios al día).
Para que una persona quiera cesar en la vida ha tenido que pasar mucho y malo. Quien se toma un tubo de pastillas está gritando que no puede más y que “se va” porque precisamente quiere vivir.
Quizás el cliente del evangelio de nuestro tiempo no será el hombre pecador, sino el hombre proveniente del absurdo y del sinsentido.
De lo que no hay duda es que estamos hechos para vivir. Muchas veces lo problemático es el cómo.
Tomado de Tomás Muro
VERÓNICA
La tradición retiene que la mujer favorecida se llamaba “Ber-niké” o Verónica, y fue la misma que en la Vía Dolorosa enjugó con un lienzo el rostro de su Salvador caído-y allí había también flujo de sangre- el cual quedó estampado en él. Esta había pensado entre sí: “si llego solamente a tocar la orla de su vestido, seré salva”. El pudor la cohibía de exponer su enfermedad delante de todos; y sentía altamente del Rabbí de Nazareth.
Tomado de P. Leonardo Castellani
HEMORRAGIAS
Es el símbolo de todo ser humano que busca ansiosamente la plenitud de la vida y de la felicidad, y gasta sus esfuerzos y sus recursos tratando de comprársela a los dioses de este mundo. Es el ejemplo de Agustín, de Francisco Javier y de cantidad de personas, que, lejos de calmar sus ansias de vivir, ven cómo se les va la vida en hemorragias; si son sinceros, tendrán que confesar como Agustín: Nos hiciste, Señor; para ti e inquieto está nuestro corazón hasta que descanse en ti. O, como le pregunta Javier a Ignacio de Loyola: ¿Qué es lo que queda en mí que nunca se ríe? Sólo Dios y Jesús, ofreciendo un sentido a la vida, pueden curar esa nostalgia radical del hombre. «Yo he venido para que tengáis vida y la tengáis abundante» (Jn 10,10), Y no arrastréis vuestra existencia, para que no se desangre vuestra vitalidad con el paso del tiempo, como le pasaba a la mujer del milagro, sino para que vaya creciendo (2Co 4,16).
Recuerdo a un enfermo, cargado de enfermedades y próximo a la muerte, que me dijo: «No sabe cuantas gracias doy a Dios por estas enfermedades. Me han enriquecido tanto… Me han dado tanto…».
Tomado de Juan Jáuregui
CHISTE
¿CUÁNTO TIEMPO ME QUEDA?
Doctor, doctor ¿qué tal mi análisis?
– Mal, le queda muy poca vida…
– ¿Cuánto tiempo me queda doctor?
– Pues yo diría que unos 10…
– ¿10?, pero 10 qué… ¿años, meses, días…?
– 9, 8, 7, 6…
POEMA
LA CARNE ES MORTAL, MAS EL ALMA VIVE
Los que conocieron el misterio de la vida
no podrán sufrir.
Los corazones que percibieron la verdad revelada
no dejarán de latir.
La carne es mortal, mas el aire vive;
el que parte de este mundo no vuelve.
El cuerpo es mortal, mas el alma vive.
Ante los corazones que adoran joyas,
si se abren cien mil vías,
ninguna de ellas a ningún sitio conduce
a menos que el Señor lo otorgue.
Ten cuidado, a nadie rompas el corazón.
Los corazones son de vidrio;
una vez que se rompen
jamás se recomponen.
Yunus, mientras estás vivo,
haz buenas obras;
una vez que se va al más allá
no se vuelve jamás.
Yunus Emre
ORACIÓN
DAME FE, SEÑOR
DAME FE, SEÑOR y que no me desangre por las cosas estériles e inútiles que no merecen la pena.
DAME FE, SEÑOR y que sienta el brotar de una nueva vida cuando te palpo por la oración y la Eucaristía.
DAME FE, SEÑOR y elévame cuando, postrado en mil problemas, tengo la sensación de que se impondrán a mis posibilidades de hacerles frente.
DAME FE, SEÑOR y que me levante, para siempre escucharte, y que me levante, para nunca perderte.
DAME FE, SEÑOR Para que, siendo débil como soy, pueda ser enérgico como Tú quieres que yo lo sea.
DAME FE, SEÑOR y cura y venda mis heridas por las que, en hemorragia continua, siento que se malogra o se pierde mi vida.
DAME FE, SEÑOR y, cuando pases a mi lado en situaciones distintas yo sepa reconocerte y, con mi mano, tocar y aprovechar la salud que irradia tu manto.
DAME FE, SEÑOR Porque la fe, es ver lleno el vacío. Porque la fe, es confiar en lo prometido. Porque la fe, es levantarse aún a riesgo de volver a caer. Porque la fe, es poner a Dios en el lugar que le corresponde. Porque la fe, es atisbar luz donde algunos se empeñan en clavar sombras.
DAME FE, SEÑOR y, cuando algunos me den por muerto o vencido grítame a lo más hondo de mi conciencia: ¡A ti te lo digo! ¡Levántate! Para que, de esa manera, vean que tu presencia invisible, es más poderosa que los eternamente visibles, tu voz es autoridad y sana calmando las heridas tu paso no deja indiferente al que te mira con amor y te acaricia con fe ¡Gracias, amigo y Señor de la vida!
Tomado de Dehonialnos
MEDITACIÓN
No es más fuerte quien no llora, o quien no tiembla, o quien no vacila.
No es más fuerte quien más grita o quien menos duda.
No es más fuerte quien golpea con más contundencia.
Es fuerte quien está dispuesto a arriesgarse, aunque en el camino el corazón se le atraviese una y mil veces.
Quien se atreve a hablar en tiempos de silencio. A ser tenido por idiota por aventurarse a amar sin medida. Porque quien así vive y actúa no tendrá mucho descanso, pero sí una vida intensa, y apasionante, y apurará la humanidad en sí mismo y en los otros.
Tomado de Pastoral Sj
CANTO
Pablo Martinez – CONFIA
NO TEMAS. AIN KAREM