CITA
«En distintas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros Padres por los profetas: Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo»
(Hebreos 1,1-2).
«En Cafarnaún
comienzan la Misión
curando “atormentados”,
y aun hoy, por todos lados,
muchos esperan “curación”,
de alguien como tú»
“Les dio poder (exousía) para expulsar demonios y curar toda enfermedad” (Mt 10,1).
(S. Son).
«Si dejas que EL entre en “tu templo”,
muchos “tormentos” se acallarán
y saldrán a su tiempo»
(S. Son).
«Fray Ejemplo es el mejor predicador»
No solo creyentes, sino creíbles.
Mons. Pedro Casaldáliga
LO QUE HACEMOS HABLA MÁS DE NOSOTROS
QUE LO QUE HABLAMOS.
Atormentado torturado, martirizado, angustiado, agobiado, abrumado, dolido, escocido, desolado, reconcomido, inquieto, preocupado, ansioso, desesperado, desconsolado, afligido, acongojado, disgustado, apenado, triste, atribulado, contrito, destrozado, lloroso.
Sócrates en el año 400 a. C: «Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos».
Publio Sirio ¿Quieres tener gran autoridad? Mándate a ti mismo.
Buda Hay de aquel que sus palabras sean mejores que sus hechos.
Dicho hindú El hombre corriente habla sin actuar; el hombre honrado actúa sin hablar.
Proverbio chino Le dije al almendro que me hablara de Dios y comenzó a florecer.
San Agustín “Señor, mi Dios, sólo a ti amo. Sólo a ti te sigo. Sólo a ti te busco. Sólo a ti estoy listo para servir pues sólo tú gobiernas con justicia y yo deseo estar bajo tu autoridad» (Soliloquios 1,15)
San Jerónimo El primer cambio es éste: dejar el mar, dejar la barca, dejar el antiguo padre, dejar los antiguos vicios. Pues en las redes y en los vínculos de las redes se dejan todos los vicios. Sobre el Evangelio de san Marcos: Poder sobre el mal
Concilio de Letrán IV, Diabolus enim et alii daemones a Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se facti sunt mali («El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos») (año 1215: DS, 800).
San Juan Crisóstomo: El demonio es llamado inmundo por su impiedad y alejamiento de Dios, y porque se mezcla en toda obra mala y contraria a Dios. Reconoce de alguna manera la santidad de Cristo, pero su conocimiento no va acompañado por la caridad. Además del hecho histórico concreto, podemos ver en este endemoniado a los pecadores que quieren convertirse a Dios, liberándose de la esclavitud del demonio y del pecado. La lucha puede ser larga, pero terminará con una victoria: el espíritu maligno no puede nada
San Gregorio Magno, “La manera de enseñar algo con autoridad es practicarlo antes de enseñarlo, ya que la enseñanza pierde toda garantía cuando la conciencia contradice las palabras”.
Rumi: «Levanta tus palabras, no tu voz. Es la lluvia la que produce flores, no los truenos».
Juan de la Cruz en boca de Dios: Pon los ojos sólo en Él (Jesucristo), porque en Él te lo tengo todo dicho y revelado, y hallarás en Él aún más de lo que pides y deseas. Subida del Monte Carmelo 2 22
Papa Pablo VI: «El mundo de hoy cree más a los testigos que a los maestros, y si cree en los maestros es porque éstos sepan dar testimonio». Evangelii Nuntiandi 41
Catecismo de la Iglesia, 2173: El Evangelio relata numerosos incidentes en que Jesús fue acusado de quebrantar la ley del sábado. Pero Jesús nunca falta a la santidad de este día, sino que con autoridad da la interpretación auténtica de esta ley: «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado» (Mc 2, 27). Con compasión, Cristo proclama que «es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla» (Mc 3, 4). El sábado es el día del Señor de las misericordias y del honor de Dios. «El Hijo del hombre es Señor del sábado» (Mc 2, 28).
San Juan Pablo II: “De la victoria de Cristo sobre el diablo participa la Iglesia: Cristo, en efecto, ha dado a sus discípulos el poder de arrojar los demonios (cf. Mt 10, 1, y paral..: Mc 16, 17). La Iglesia ejercita tal poder victorioso mediante la fe en Cristo y la oración (cf. Mc 9, 29; Mt 17, 19 ss.), que en casos específicos puede asumir la forma del exorcismo” Audiencia General del 20 de agosto de1986.
Y mientras la existencia de los ángeles malos nos pide a nosotros el sentido de la vigilancia para no caer en sus halagos, estamos ciertos de que la victoriosa potencia de Cristo Redentor circunda nuestra vida para que también nosotros mismos seamos vencedores. 20 de agosto de 1986)
Papa Francisco: «El Evangelio es palabra de vida, no oprime a las personas, al contrario, libera a los que son esclavos de muchos espíritus malignos de este mundo: el espíritu de vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad…»
¡Pensemos en la gran gracia que es para nosotros haber conocido a este Dios tan poderoso y bueno! Un maestro y un amigo, que nos indica el camino y nos cuida, especialmente cuando lo necesitamos. 28 de enero de 2018
Fray Marcos: «Las enseñanzas de Jesús liberado nos marcan el camino de la liberación».
Estoy seguro que las curaciones de Jesús fueron encaminadas a suprimir el sufrimiento no el dolor.
José Antonio Pagola: «El evangelio de Marcos subraya de manera especial la atención de Jesús a «los poseídos por espíritus malignos». Su cercanía a las personas más indefensas y desvalidas ante el mal siempre será para nosotros una llamada interpeladora».
«No somos escribas, sino discípulos de Jesús. Tenemos que comunicar su mensaje, no nuestras tradiciones humanas. Tenemos que enseñar curando la vida, no adoctrinando las mentes. Tenemos que contagiar su Espíritu, no nuestras teologías»
Enrique Martínez Lozano: Hablar “con autoridad” significa hablar desde la propia experiencia, a partir de lo que se ha “visto” o experimentado en primera persona.
Sobrado: Ahí está la clave del éxito de Jesús, la falta de miedo y el acompañar su palabra con hechos concretos. 2021.
Francisco Bartolome Gonzalez: ¿La crisis de autoridad no estará fundamentada en la falta de compromiso, en el pedir a los demás lo que nosotros no tratamos de hacer en absoluto? Acercamiento A Jesus De Nazaret 1 Paulinas/ 1985.Págs. 313-320
José Luis Martín Descalzo dice que no es serio relegar a este señorón (diablo) a persona de época y menos aún como un coco inventado por los curas.
CONTO
LO QUE HACEMOS HABLA MÁS DE NOSOTROS QUE LO QUE HABLAMOS.
En una antigua tribu africana le dijeron a un misionero.
-Queremos que venga un matrimonio cristiano a vivir una temporada con nosotros para ver si nos convertimos o no al cristianismo.
Tomado de D. Juan Figueiras
CARTA DE DESPEDIDA DE JESÚS A MARÍA
Querida Mamá *:
Cuando te despiertes yo ya me habré ido. He querido ahorrarte despedidas. Ya has sufrido bastante y lo que sufrirás María.
Ahora es de noche, mientras te escribo. El gato me mira como diciendo: “¿Es que no va a poder uno dormir en esta casa nunca?”
Quiero decirte por qué me voy, por qué te dejo, por qué no me quedo en el taller haciendo marcos para las puertas y enderezando sillas el resto de mi vida. Durante treinta años he observado a la gente de nuestro pueblo y he intentado comprender para que vivían, para qué se levantaban cada mañana y con qué esperanza se dormían todas las noches.
Juan el de las gaseosas, y con él la mitad de Nazaret, sueñan con hacerse ricos y creen de verdad que cuantas más cosas tengan más completos van a ser. El alcalde y los otros ponen el sentido de sus vidas en el conseguir más poder, ser obedecidos por más gente, tener capacidad para disponer del futuro de los otros hombres. El Rabino y sus beatas se han rendido ya a todo lo que signifique esforzarse por crecer y se disculpan haciéndolo pasar por voluntad de Dios.
El resultado es que la mayoría de los días son grises, las soledades demasiado grandes para ser soportadas por hombros normales, la amargura habitual de casa, las alegrías cortas y poco alegres.
A veces, Madre, cuando llegaba el cartero y sonaba la campanilla en la plaza del pueblo, cuando la gente acudía corriendo alrededor, yo me fijaba en esas caras que esperaban ansiosamente, delirantemente, de cualquier parta y con cualquier remitente, una buena noticia: ¡Hubieran dado la mitad de sus vidas porque alguien les hubiera abierto, desde fuera, un boquete en el cascarón! Me venían ganas de ponerme en medio y gritarles: “¡La Buena Noticia ya ha llegado! ¡El Reino de Dios está dentro de ustedes! ¡Las mejores cartas les van a llegar desde dentro! ¿Por qué les repiten que están cojos, si resulta que Dios les ha dado dos piernas de gacela?
Yo me siento prendido por la plenitud de la vida, Madre. Yo me descubro encendido en un fuego que me lleva y me hace contarles a los hombres noticias simples y hermosas, que ningún periódico dice nunca. Y quisiera quemar al mundo con esta llama; que en todos los rincones hubiera vida, pero vida en abundancia.
Ya sé que soy un carpintero sin bachillerato ni licenciatura y que apenas he cumplido la edad para poder hablar en público. No me importaría esperar más, pensarlo más, ser más maduro, “Hacer mi síntesis teológica…” Pero esta tarde me he enterado que han detenido a Juan, que bautizaba en el río. ¿Quién alimentará ahora la chispita de esperanza que aún humea en el corazón de los pobres? ¿Quién gritará lo que Dios quiere en medio de tanto gritos que no quieren a Dios? ¿Quién jurará a los sencillos y a los cansados que tienen derecho a vivir porque son queridos desde el principio del universo?
Hay demasiada infelicidad, mamá, como para que yo me contente con fabricar hamacas para unos pocos… Demasiados ciegos, demasiados pobres, demasiada gente para quien el mundo es la blasfemia de Dios. No se puede creer en Dios en un mundo donde los hombres mueren y no son felices…. A menos que esté del lado de los que dan la vida para que todo eso no siga sucediendo; para que el mundo sea como Dios lo pensó.
Si te he de decir la verdad, no tengo nada claro qué es lo que voy a hacer. Sé por dónde empezar. No sé donde terminaremos. Por lo pronto me voy a Cafernaum, a la orilla del lago, donde hay más gente, y lo que pase tendrá resonancia. Está amaneciendo.
Te escribiré. Te vendré a ver de vez en cuando. Las vecinas, el gato, las estrellas del cielo y Dios nuestro Señor te harán compañía en esa ola inmensa de convivencia fraterna con la naturaleza que los hombres no son capaces de descubrir.
Y cuando hagamos ese pequeño grupo de gente que viva como estamos hechos para hacerlo, podrás venirte con nosotros, llena de gracia, llena de flores, llena de ritmo, ¡Bendita entre todas las niñas de Israel! que me diste en fruto a mí.
Jesús…
* «Un Señor como Dios manda» de José Luis Cortés
Tomado de Alejandro Illescas, Los cuentos de mis homilías
EL LOCO
En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado.
Y sentándome junto a él sobre el banco, le pregunté:
– “¿Por qué estás aquí?”
Me miró asombrado y respondió:
– “Es una pregunta inadecuada; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo.”
Enseguida se volvió hacia mí y dijo:
– “Pero dime, ¿te condujeron a este lugar la educación y el buen consejo?”
– “No, soy un visitante”, respondí.
– “¡Oh”, añadió él, “tú eres uno de los que vive en el hospicio del otro lado de la pared!”
Khalil Gibrán
PREDICAR CON EL EJEMPLO
Una madre llevó a su hijo de seis años a casa de Mahatma Gandhi, y le suplicó:
– “Se lo ruego, Mahatma. Dígale a mi hijo que no coma más azúcar, es diabético y arriesga su vida haciéndolo. A mí ya no me hace caso y sufro por él. Sé que a usted le hará caso, porque lo admira.”
Gandhi reflexionó y dijo:
– “Lo siento señora. Ahora no puedo hacerlo. Traiga a su hijo dentro de quince días.”
Sorprendida la mujer le dio las gracias y le prometió que haría lo que le había pedido. Quince días después, volvió con su hijo. Gandhi miro al muchacho a los ojos y, con autoridad, le dijo:
– “Chico, deja de comer azúcar. Te estás haciendo daño.”
Agradecida, pero extrañada, la madre preguntó:
– “¿Por qué me pidió que lo trajera dos semanas después? Podría haberle dicho lo mismo el primer día.”
Gandhi respondió:
– “Hace quince días, yo comía azúcar.”
Tomado de Los cuentos que yo cuento
PIEDRAS MENTALES
Angustiado, el discípulo acudió a su maestro y le preguntó:
– «¿Cómo puedo liberarme, maestro?»
El maestro contestó:
– «Amigo mío… ¿y quien te ata?»
Tomado de Los cuentos que yo cuento
ANÉCDOTA
FIODOR DOSTOIEVSKI.
Es conocido como el «maestro del corazón humano» a causa de visión sicológica penetrante, pero tenía dificultad en dominar sus propias emociones. Un «demonio» que le afligió era una adicción a los juegos. Un día había entrado en un casino y apostó en una ruleta. Ganó – y le pareció que había encontrado la solución a sus problemas económicos. Desgraciadamente, no paró cuando estaba ganando; siguió jugando y perdió todo. Saliendo del casino, entregó su anillo y reloj a un prestamista. Perdió ese dinero también.
Después, se sintió miserable, no solamente por las pérdidas, sino porque se había entregado a una actividad febril que le hizo actuar con temeridad. Resolvió no jugar más. A su señora le prometió que terminaría, pero era una promesa que ella escucharía muchas veces. El juego lo sumergió a Dostoievski en una deuda siempre aumentando; puso en peligro su matrimonio y familia. Siguió así por varios años.
Un día las cosas cambiaron. Dostoievski había juntando una cantidad de dinero equivalente a unos doscientos dólares. Calculó cuidadosamente que parte arriesgaría y que parte guardaría. Como siempre, la compulsión lo superó y no solamente apostó todo, sino pidió a los otros jugadores prestarle dinero, ofreciendo parte de su ropa como fianza. A las nueve y media de la noche salió del casino, lleno de remordimiento. Decidió buscar un sacerdote para confesarse. A la distancia, atisbó lo que parecía como una iglesia rusa. Pero cuando llegó, resultó que era una sinagoga judía. Más tarde escribió, «Era como alguien echó agua fría sobre mí. Fui corriendo a mi casa…» Desde aquel día, jamás entró otro casino.
Tomado de Padre Felipe Bloom
Poder es la potestad que una persona o institución ostenta porque se la ha conferido quien puede hacerlo. Un político, un obispo tienen poder porque han sido instituidos en tal cargo por quien puede hacerlo.
Sin duda que tal poder será legítimo.
Autoridad es otra cuestión mucho más noble. Auctoritas (autor) proviene del latín «augere» (hacer crecer) e indica la capacidad que una persona tiene para “hacer crecer” a los demás, para hacerlos más adultos y más capaces de una vida digna. Una persona tiene autoridad por su bondad y sana presencia en un grupo, en la familia, en la comunidad, pueblo, Iglesia…
Autoridad es el que tiene una relevancia moral porque esa persona es competente, amable, razonable, bondadosa, sensata, etc.
Es evidente que hay personas que tienen poder, porque se lo ha conferido quien puede hacerlo (los votos, la máxima jerarquía, etc.), pero puede ser que esa misma persona constituida en poder, no tenga la más mínima autoridad ni relevancia moral en el grupo, en la sociedad, en la diócesis, en la comunidad religiosa, etc.
Jesús no fue una persona de poder, no impuso nada por la fuerza, nunca utilizó el poder para controlar o dominar a sus discípulos. Jamás excluyó a nadie. Fue libre y liberador. Escuchaba a los pobres, paralíticos, leprosos, ciegos, a los soldados extranjeros, se negó a condenar a la adúltera e invitaba a Pedro –y a nosotros- «perdonar hasta setenta veces siete». Ponía salud y vida en las personas, sensatez y justicia en la sociedad. No ostentó ningún poder oficial pero, actuaba como quien tiene autoridad (Mc 1,22).
Por eso, cuando envía a sus discípulos a evangelizar, «les dio autoridad sobre los espíritus inmundos», es decir, les dio capacidad para liberar del mal, no para dominar y controlar a las personas.
Necesitamos personas con autoridad y -casi- sólo contamos con personas poderosas.
Tomado de Tomas Muro en Religión digital
PODER DE LA IGLESIA
Un hecho curioso sucedido en una de esas salidas a la calle de las cámaras de TV para encuestar sobre cualquier tema variopinto. La pregunta de aquella salida era: ¿Qué piensas del poder de la Iglesia? Y las respuestas eran las que más o menos cabía de esperar: apoyo de los poderosos, Inquisición, opresión moral… Pero hubo un hombre de la calle que salió del carril habitual:
-¿El poder de la Iglesia? Me parece estupendo: el poder de regenerar con el Bautismo, el poder de perdonar, el de anunciar la Palabra de Dios con autoridad… Son cosas de las que estamos muy necesitados, y que tienen que hacernos mucho bien. Naturalmente esta respuesta no salió en televisión.
Miguel Flamarique Valerdi Escrutad Las Escrituras
Reflexiones Sobre El Ciclo B Desclee de Brouwer BILBAO 1990.
INFORME COPE
Casi 4 millones de españoles tiene depresión, mientras que un 15% sufre ansiedad o estrés 1 de cada 4 personas sufre o sufrirá a lo largo de su vida un trastorno mental. De ellas, aproximadamente la mitad no recibe ningún tratamiento o no es el adecuado.
La salud mental se ha deteriorado con la pandemia, los problemas han aflorado y han quedado al descubierto unas carencias que arrastrábamos desde antes. Se estima que 4 millones de personas sufren depresión en España y el 15% de la población tiene ansiedad o estrés. La ola de la enfermedad mental nos afecta a todos, pero el golpe es más duro para los jóvenes y las mujeres. Así lo constatan los profesionales en las consultas mientras crecen las listas de espera por falta de psiquiatras y sobre todo de psicólogos para atender las crecientes necesidades…
EL SUICIDIO, 1ª CAUSA DE MUERTE EN ADOLESCENTES
En 2021 se superaron por primera vez los 4.000 suicidios en un año en España. Ha sido el año con mayor número de suicidios de nuestra historia desde que existen registros (año 1906). Se registraron 14 suicidios infantiles, el doble en menores de 15 años que en 2020, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los 15 y los 29 años el suicidio es la principal causa absoluta de muerte. Afecta a 316 jóvenes al año y supera a los que fallecen en accidentes de tráfico (299) o por cáncer (295)…
1 de cada 4 jóvenes aseguraban tener problemas de salud mental con cierta o mucha frecuencia en este informe elaborado entre febrero y marzo de 2022…
BAJA INVERSIÓN Y ALTO COSTE
Nuestro país dedica apenas un 4% de la inversión en Sanidad a salud mental (la media europea es del 5,5% y hay países que ya llegan al 10%).Otra muestra de que no se prioriza la salud mental.
(Extracto) Tomado de Cope, 25 de enero 2024
ESPÍRITUS INMUNDOS Y DEMONIOS
Forman, en la concepción dramática de Mc, el ejército de Satanás. ¿Existe diferencia entre ellos? En el conjunto del evangelio, tenemos la impresión de que los demonios tienen menos categoría que los espíritus inmundos. Los demonios esclavizan al hombre con todo tipo de enfermedades y desgracias. Los espíritus inmundos resultan más peligrosos, en la línea de lo que llamaríamos «endemoniados»; hacen sufrir más al poseído, y se atreven a enfrentarse a Jesús, aunque siempre terminan perdiendo la batalla. En este caso, no dice Mc qué tipo de enfermo era. Parece un lunático o un poseso.
Tomado de J.L. Sicre
“EXOUSIA”.
No es nada fácil penetrar en el verdadero significado de este término. Debemos distinguirlo de “dynamis”. Esta distinción es relativamente fácil: “Dynamis” sería la fuerza bruta que se impone a otra fuerza física. “Exousía” sería la capacidad de hacer algo en el orden jurídico, político, social o moral, siempre en un ámbito interpersonal. La palabra griega significa, además de autoridad, facultad para hacer algo, libertad para obrar de una manera determinada. Otra característica de la “exousía” es que la persona la puede tener por sí misma o recibirla de otro que se la otorga.
¿Qué quiere decir el evangelista cuando le aplica a Jesús esa “autoridad”? Se trata de una autoridad que no se impone, de una potestad que se manifiesta en la entrega, de una facultad de acción que se pone al servicio de los demás. Sería la misma autoridad de Dios dándose a todas sus criaturas sin necesitar nada de ninguna de ellas. El concepto de Dios “Todopoderoso” que exige un sometimiento absoluto, nos impide entender la exousía de Jesús. Solo desde la experiencia del Dios-Amor de Jesús podremos entenderla.
Jesús no va a potenciar la autoridad de la Ley sino a enseñar con su propia autoridad. No se limita a interpretar lo dicho por otros sino a decir algo nuevo. Jesús enseñaba con autoridad, porque no hablaba de oídas, sino de su experiencia interior. Trataba de comunicar a los demás sus descubrimientos sobre Dios y sobre el hombre. Los letrados del tiempo de Jesús, (y los de todo tiempo) enseñaban lo que habían aprendido en la Torá. De ella tenían un conocimiento perfecto, y tenían explicaciones para todo, pero el objetivo de la enseñanza era la misma Ley, no el bien del hombre. Se quería hacer ver que el objetivo de Dios al exigir los preceptos era que le dieran gloria a Él, no al hombre.
Les llamó la atención ver que Jesús hablaba con la mayor sencillez de las cosas de Dios, tal como él las vivía. Su experiencia le decía que lo único que Dios quería era el bien del hombre. Que Dios no pretendía nada del ser humano, sino que se ponía al servicio del hombre sin esperar nada a cambio. Esta manera de ver a Dios y la Ley no tenía nada que ver con lo que los rabinos enseñaban. Todos los problemas que tuvo Jesús con las autoridades religiosas se debieron a esto. Todos los problemas que tienen los místicos y profetas de todos los tiempos con la autoridad jerárquica responden al mismo planteamiento.
Tomado de Fray Marcos
CARAS LARGAS
Un amigo sacerdote me contaba, que tenía un ama de llaves que si oía en la misa alguna advertencia que no la hubiera comentado de antemano con ella, estaba bien servido de cara larga meses enteros. Soberbia, dominancia y orgullo clarísimos, que crea ambiente tenso, desagradable, inaguantable y causa malestar y deseo de romper con la que debía ser familia hogar. Se ama poco a Cristo y mucho al yo. Y eso no es seguir a Cristo ni a diez kilómetros.
Tomado de Catholic net
CHISTE
CON HERMENÉUTICA Y HOMILÉTICA
Un sacerdote recién ordenado, gran estudiante de teología, es enviado como párroco a un pueblo de montaña de gente muy sencilla. Los vecinos organizan un acto para recibirle y él les dirige unas palabras.
– Hermanos, estoy aquí para todos vosotros. Vengo con mi hermenéutica, mi homilética, con exégesis y apologética.
– No se preocupe, padre -le dice un parroquiano. – Yo estoy con artritis, diabetes, conjuntivitis y reúma, pero el médico del pueblo es magnífico.
Tomados de Con la gracia de Dios
POEMA
«Echaré fuera
a tus muchos temores.
Abre la puerta»
PrimerHaiku de S. Son
“La autoridad sin ternura es terrible”
Olga Sedakova
ORACIÓN
«Señor, expulsa de nosotros todos esos demonios, y que tengamos la fuerza y la valentía para no dejarnos dominar por nadie… que no sea el mismo Espíritu de Dios». Que así sea.
Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf
SORPRESA Y ADMIRACIÓN
En este tiempo que nos toca vivir,
en el que todo se programa,
se sopesa, cuenta y mide,
no hay espacio para la sorpresa
ni para admirar tu presencia
junto a nosotros,
en la intimidad más íntima
o en la plaza pública.
Y, sin embargo, yo quiero ser tocado,
conquistado, embelesado,
fascinado,
ilusionado,
hechizado,
seducido,
enamorado
por tu presencia,
por tus gestos y palabras,
por tus hechos y Buena Nueva.
Y quiero que me envuelva tu aliento,
tu autoridad,
tu sonrisa,
tu ternura y fortaleza,
tu fuego y paz,
tu chispa y bondad;
que me atrape tu Espíritu,
me desconcierte tu esperanza
y me extrañe tu ausencia.
Y, ojalá, me admire mi fe,
me sobrecoja tu toque y mi curación
y me maraville de lo que soy para Ti.
Aventura,
sorpresa,
novedad,
curación,
Vida,
vida nueva
Contigo.
¡Y a seguir manteniendo
puertas y ventanas abiertas!
Florentino Ulibarri
MEDITACIÓN
¿Cuántas palabras podrás pronunciar en un día normal en tu vida cotidiana?.
¿Cuántas de ellas pueden estar llenas de contenido y cuántas de ellas pueden ser palabras vacías, protocolarias, rutinarias…?.
Los mismos «buenos días» o «buenas noches» que das pueden ser palabras llenas o palabras vacías.
Las palabras de Jesús estaban llenas de autoridad. Sus palabras eran expresión viva de sus sentimientos, de su corazón, de lo más profundo de su ser.
Jesús era autor de sus palabras y por eso sus palabras estaban llenas de autoridad.
Intenta hoy hacer el ejercicio de «hablar con autoridad». Que tus palabras sean la expresión de ti mismo.
Y que siempre sean la expresión de lo mejor de ti.
Así también hablarás con autoridad.
Antonio María Sanjuán Marín, cmf
Tomado de ECM
CAUSAS DE LA POCA CREDIBILIDAD DE LA IGLESIA
- La más importante es la incoherencia de tantos que nos decimos seguidores de Jesús, entre su Mensaje y la vida que llevamos.
- La brecha entre una una jerarquía que se atribuye el poder de mediar entre la divinidad y el pueblo, que se considera la única Maestra y trata a los fieles como legos, meros ignorantes.
- Su estructura piramidal y patriarcal y su alianza con los poderes económicos y políticos.
- La radical discriminación de la mujer a la que se veda el acceso a los ministerios y puestos directivos.
- La no intervención de las comunidades creyentes en la designación de obispos y párrocos.
- La insistencia de muchos sectores en aquello de que fuera de la Iglesia no hay salvación.
- El pecado escandaloso de la división de los cristianos. Los retrasos en el diálogo con las iglesias separadas para avanzar hacia la unidad, expresado en la negativa a celebraciones eucarísticas comunes.
- Su convivencia y apoyo a dictaduras violadoras de Derechos Humanos en varios países como Portugal, España, Chile, Argentina.
- Su apetencia de bienes temporales, reflejada en tantas adquisiciones, legales o fraudulentas.. El escándalo de las inmatriculaciones que ha explotado en nuestro país es muy revelador.
- Su añoranza del nacionalcatolicismo que le sitúa en una situación incómoda dentro de las democracias, pues desearía seguir imponiendo sus criterios al poder político y a la sociedad civil.
- Su miedo al cuerpo y a la sexualidad, heredero del gnosticismo, que le impide verla como una actividad gozosa dentro del amor.
- Su intento de ocultar los casos de pederastia sobre menores confiados a sus cuidados. Además de un pecado es un delito, cuyo enjuiciamiento y sanción corresponde a tribunales estatales. Del Vaticano, con este papado, han surgido normas con este fin, pero todavía hay resistencias en bastantes lugares a aplicarlas.
Recobrar la credibilidad, ¿no exige una profunda conversión, una reforma de vuelta al mandato de Jesús? ¿Cómo conseguir la “auctoritas” sino es desde la pobreza y el servicio a los más necesitados, en vanguardia por la justicia y la paz?
Pedro Zabala.
CANTO
Entra MNM RCCES México
Levantate Señor – Marcos Witt
Señor Jesús Laura Yáñez sobre el texto de Pedro Casaldáliga
Santiago Benavides – Fuiste Tú. Feat. Ana Heloysa