CITA
«Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Proverbio africano
«Cada uno en su casa y Dios en la de todos».
A los amigos los elige uno,
los familiares y vecinos nos los elige Dios.
« ¡Confiar y Amar: es el ejemplo que nos quieren dar!»
S.Son
S. Agustín, (El ejercicio de la autoridad no es más que) un oficio de amor (Trat. Evang. S. Juan,123).
Cristo, a quien el universo está sujeto, estaba sujeto a los suyos (Sermón 51,19).
San Gregorio Magno, Mientras nos sometemos humildemente a la voz ajena nos superamos a nosotros mismos en el corazón (Moralia,35).
Maestro Eckhart, alaba a quien “está vacío de toda oración, y su oración no es más que ser uno con Dios. En eso consiste toda su oración”…, llegando a afirmar –las resonancias joánicas son evidentes– que “me doy cuenta de que yo y Dios somos uno”.
San Antonio de Padua Entonces, no dudéis en obedecer, en someteros a la autoridad… Bajar, venir a Nazaret, estar bajo autoridad, obedecer perfectamente: ahí está toda la sabiduría… Esto es ser sabio con sobriedad. Sermón: Jesús nos enseña la verdadera sabiduría.
Tomás de Kempis: Ninguno manda con seguridad sino el que aprendió a obedecer de buena gana (Imitación de Cristo, 1,20,3).
Santa Teresa de Jesús: (Recomienda la santa a la madre priora): Procure que sea amada para que sea obedecida (Constituciones,9,1).
Alfonso María de Ligorio Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti”.
Don Bosco «Cuando en vez de amenazar se razona; cuando el verdadero dueño de la casa es Dios; y cuando no se siente miedo, sino que todos se quieren, entonces nace la familia».
San Josemaría Escriva de Balaguer, Obedecer. . . , camino seguro. -Obedecer ciegamente al superior. . . , camino de santidad. -Obedecer en tu apostolado. . . , el único camino: porque, en una obra de Dios, el espiritu ha de ser obedecer o marcharse (Camino, n. 941).
Catecismo, 350 “La casa familiar es llamada por el Concilio Vaticano II justamente “Iglesia doméstica”. Cada miembro, según su propio papel, ejerce el sacerdocio bautismal, contribuyendo a hacer de la familia una comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y cristianas, y el lugar del primer anuncio de la fe a los hijos”.
San Juan Pablo II «La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que es y no por lo que tiene… El otro no es querido por la utilidad o el placer que pueda procurar; es querido por sí mismo y en sí mismo. La norma fundamental es, pues, la norma personalista: toda persona… es afirmada en su dignidad en cuanto tal, es querida por sí misma» (alocución a las familias cristianas de España).
«Vosotras familias que podéis disfrutar de bienestar, no os cerréis dentro de vuestra felicidad; abríos a los otros para repartir lo que os sobra y a otros les falta».
Benedicto XVI La familia humana es icono de la Trinidad por el amor interpersonal y por la fecundidad del amor. 27-12-2009.
Preguntémonos: ¿de quién había aprendido Jesús el amor a las «cosas» de su Padre? 27-12-2009.
Papa Francisco, La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia. Amoris Laetitia 1.
Caminemos familias, sigamos caminando. Amoris Laetitia 325.
“Orar en familia, esto hace fuerte a la familia: la oración”
Fromm-E «Se ama aquello por lo que se trabaja y se trabaja lo que se ama».
Peguy-CH «hay algo peor que tener un alma perversa, y es tener un alma acostumbrada».
A. ·Saint-Exupery: «Todas las personas mayores han sido niños antes. Pero pocas lo recuerdan».
R. Garaudy, «En el abrazo más amoroso, abraza a un ser libre. El amor comienza cuando se prefiere al otro y no a sí mismo, y cuando se reconoce su diferencia y su imprescindible libertad… Nada hay más grande que ese saber compartir la personalidad de cada uno… Un amor que no es la creación continuada de uno por otro, hecha al precio de dramáticos desprendimientos, es todo lo contrario del verdadero amor».
Martín Descalzo: «El verdadero amor, con frecuencia, no se expresa con grandes gestos, entregas heroicas, sacrificios espectaculares, sino por la pequeña ternura empapada de imaginación. Eso que en castellano denominamos con tanto acierto los detalles… Por eso me preocupa cuando una mujer me dice que su marido no tiene nunca un detalle. Esto es signo de que ese matrimonio está siendo invadido por el aburrimiento, carcoma del amor. En cambio, un detalle inteligente puede llenar más el corazón que el más espléndido de los regalos.
G.K. Chesterton: Los hombres y mujeres que, por motivos buenos y malos, rebelan contra la familia, son, por motivos buenos y malos, sencillamente rebelando contra la humanidad. La tía Isabel es irrazonable, como la humanidad. Papá es emocionante, como la humanidad. Nuestro hermano menor es travieso, como humanidad. El abuelito es frívolo, como el mundo; es viejo, como el mundo.
Jan Gibson «El consumismo es la nueva religión española» ()
Fray Marcos, Ningún modelo de familia es sagrado. Sagradas son las personas cuando despliegan su humanidad y hacen presente lo divino.
Jalil Gibran «Tus hijos no son tus hijos. Son los hijos e hijas del anhelo de la vida. Vienen a través de ti, pero no de ti y, aunque están contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos pues tienen los suyos propios. Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, sus almas habitan en la casa del mañana, que tú no puedes visitar ni siquiera en sueños. Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no intentes que sean como tú». Kahlil Gibran, EL PROFETA
Mahatma Gandhi “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”
FAMILIA
¿A la puerta de qué familia se puede colgar el letrero: ‘no hay problema’? Refrán chino
Admira la bondad de nuestro Padre Dios: ¿no te llena de gozo la certeza de que tu hogar, tu familia, tu país, que amas con locura, son materia de santidad? San Josemaría Escrivá de Balaguer
Cada familia debe ser una escuela donde los padres y los hijos puedan reflexionar y aprender juntos. Autor desconocido
¿De qué sirve brindar a los hijos todos los caprichos, si no les brindamos una verdadera familia?. S. Biffi
Desgraciado el que se convierte en censor severo de cualquier defecto de sus progenitores S. Pellico
El futuro de la humanidad se fragua en la familia. Juan Pablo II
El mundo sufre porque no hay tiempo para los hijos, no hay tiempo para los esposos, no hay tiempo para disfrutar la compañía de otros. Beata Madre Teresa de Calcuta
El que es bueno en familia, es también buen ciudadano. Sófocles.
Esta es tu tarea de ciudadano cristiano: contribuir a que el amor y la libertad de Cristo presidan todas las manifestaciones de la vida moderna: la cultura y la economía, el trabajo y el descanso, la vida de familia y la convivencia social. San Josemaría Escrivá de Balaguer
Jesús, al encarnarse en el hogar de María y José, manifiesta y consagra la familia como santuario de la vida y célula fundamental de la sociedad. Juan Pablo II
La devoción a la Virgen, en las almas cristianas, despierta el impulso sobrenatural para obrar como domestici Dei —como miembros de la familia de Dios. San Josemaría Escrivá de Balaguer
La evangelización en el seno de la comunidad familiar, iglesia doméstica, no es individual, sino que se lleva a cabo según la modalidad comunitaria, propia de la familia. P. Mariano Esteban Caro
La sociedad y la familia se parecen al arco de un palacio; quitas una piedra y todo se derrumba. El Talmud
La familia cristiana evangelizada se hace comunidad evangelizadora, que transmite e irradia el Evangelio. P. Mariano Esteban Caro
La familia cristiana, como iglesia doméstica, constituye la escuela primera y fundamental para la educación en la fe. P. Mariano Esteban Caro
La familia es, cronológicamente, la primera realidad temporal. Las restantes estructuras profanas florecen a su sombra, viven de su savia. Anterior en el tiempo a todas, es manantial fecundo que las vivifica. Padre Tomás Morales
La familia es el espejo de la sociedad. Víctor Hugo
«La familia es el lugar principal del crecimiento de cada uno, pues a través de ella el ser humano se abre a la vida y a esa exigencia natural de relacionarse con los otros». SS. Francisco
La familia es el nido del amor. Roque Barcia
La familia es el paraíso anticipado. John Browring
La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que es y no por lo que tiene. Juan Pablo II
La familia es la unión más estrecha, profunda y santa que existe en la vida del hombre. Adolfo Kolping
La familia es un núcleo sagrado. Joseph Leon Edel
La familia es una pieza clave para la paz, a todos los niveles: en el barrio, en el pueblo o ciudad, en el Estado, en el mundo entero. P. Fernando Pascual, L.C.
La Familia: escuela insustituible del amor y la esperanza. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán , Arzobispo de Yucatán
La familia que acumula buenas obras tendrá dicha abundante; la familia que junta maldades tendrá desgracia sobrante. Refrán chino
La familia y el matrimonio son instituciones en la vida del hombre que se asemejan a una fuente viva: mientras más agua se saca, con más abundancia brota ella de la fuente. Adolfo Kolping
La iglesia doméstica, incluso para los alejados, debe ser un signo de la presencia y del amor de Cristo. P. Mariano Esteban Caro
La misión evangelizadora de la familia no tiene fronteras: los padres cristianos, como testigos de Cristo, deben ser verdaderos misioneros del amor y de la vida. P. Mariano Esteban Caro
La oración, piedra angular de la familia fiel a su identidad y misión. Regnum Christi
La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia. Benjamín Franklin
La raíz de la humanidad es la familia. Adolfo Kolping
Los abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida, aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad. Enrique Orschanski.
Losabuelos nunca mueren, sólose hacen invisibles. Enrique Orschanski.
Los mejores momentos de mi vida han sido aquellos que he disfrutado en mi hogar en el seno de mi familia. Thomas Jefferson
Los nietos, son de Dios. Ellos son el sustento que Él nos da a los abuelos… Cuando el peso de los años parecen abrumarnos… Los nietos se transforman en la energía de la vida… Lorenzo Brizzio
Los nietos son la obra de Dios para que: Vernos niños… Valorar los días de nuestra existencia…Desear que mañana, seamos ángeles para protegerlos… Lorenzo Brizzio
Los nietos, son la sal de la vida… La alegría, aún en el llanto y la tristeza… La templanza, en las dificultades… La Esperanza , en la negrura de
nuestros corazones… Lorenzo Brizzio
Pocos seres humanos son llamados para gobernar ciudades e imperios; pero cada cual está obligado a gobernar sabia y prudentemente su familia y su casa. Plutarco
Quien de los suyos se aleja, Dios lo deja. Refrán español
Traten de estar más tiempo en casa. Los abuelos están en hogares para ancianos, los padres trabajando y los jóvenes… desorientados. Beata Madre Teresa de Calcuta
Una estructura familiar sana lleva a construir relaciones sociales positivas. Una familia enferma o pervertida facilita el aumento de las tensiones y las luchas fuera del hogar. P. Fernando Pascual, L.C.
Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado. Sir John Bowring
“Una familia que no respeta ni atiende a sus abuelos es una familia desintegrada” SS Francisco
CONTO
NO VENDEMOS PADRES
Una joven pareja entró en el mejor comercio de juguetes de la ciudad. Hombre y mujer se entretuvieron en mirar sin prisas los juguetes de colores alineados en las estanterías, colgados del techo, en alegre desorden sobre las mesas. Había muñecas que lloraban y reían, juegos electrónicos, cocinas en miniatura donde se hacían tartas y pasteles. No llegaban a decidirse. Se les acercó una dependienta muy simpática. -Mire -explicó la mujer-, nosotros tenemos una niña muy pequeña, pero estamos casi todo el día fuera de casa y, a veces, hasta de noche. -Es una cría que apenas sonríe -dijo el hombre. -Quisiéramos comprarle algo que la hiciera feliz -añadió la mujer, incluso cuando no estuviéramos nosotros… Algo que le diera alegría aún cuando estuviera sola. -Lo siento -sonrió la dependienta con gentileza-, pero aquí no vendemos padres.
Tomado de P. Juan Jáuregui
“CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO”.
–No me grites
Te respeto menos cuando lo haces. Y me enseñas a gritar a mí también y yo no quiero
hacerlo.
— Trátame con amabilidad y cordialidad igual que a tus amigos
Que seamos familia, no significa que no podamos ser amigos.
–Si hago algo malo, no me preguntes por qué lo hice
A veces, ni yo mismo lo sé.
–No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti (aunque sea para sacarte de un apuro). Haces que pierda la fe en lo que dices y me siento mal.
— Cuando te equivoques en algo, admítelo
Mejorará mi opinión de ti y me enseñarás a admitir también mis errores.
Anuncio publicitario
Ajustes de privacidad
No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos
— Si me haces parecer mejor que los demás, alguien va a sufrir (y si me haces parecer
peor, seré yo quién sufra).
Déjame valerme por mí mismo
— Si tú lo haces todo por mí, yo no podré aprender.
No me des siempre órdenes
Si en vez de ordenarme hacer algo, me lo pidieras, lo haría más rápido y más a gusto.
–No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer
Decide y mantén esa posición.
— Cumple las promesas, buenas o malas
Si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo.
— Trata de comprenderme y ayudarme
Cuando te cuente un problema no me digas: «eso no tiene importancia…» porque para mí sí la
tiene.
— No me digas que haga algo que tú no haces
Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
— No me des todo lo que te pido
A veces, sólo pido para ver cuánto puedo recibir.
–Quiéreme y dímelo
A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo
José María Martín, OSA
ANÉCDOTA
EL LIBRO DEL ECLESIÁSTICO (o de Ben Sirá)
es un libro de carácter sapiencial que, como todos los libros sapienciales, tiene por objeto dejar a los candidatos a “sabios” un conjunto de indicaciones prácticas sobre el arte del bien vivir y de ser feliz. Su autor es un tal Jesús Ben Sirá, un “sabio” israelita que vivió en la primera mitad del siglo II antes de Cristo. La época de Jesús Ben Sirá es una época conturbada para el Pueblo de Dios. Los seléucidas dominaban Palestina e intentaban imponer a los judíos, con violencia, la cultura helénica. Muchos judíos seducidos por el brillo de la cultura griega, abandonaban los valores tradicionales y la fe de sus padres y asumían comportamientos más en consonancia con la “modernidad”. La identidad cultural y religiosa del Pueblo de Dios corría, así, serios riesgos. En este contexto, Jesús Ben Sirá, un “sabio” tradicional, escribe para preservar las raíces de su Pueblo. En su libro, presenta una síntesis de la religión tradicional y de la “sabiduría” de Israel e intenta demostrar que es en el respeto por su fe, por sus valores, por su identidad como los judíos podrán descubrir el camino seguro hacia la felicidad.
Tomado de Dehonianos
LO QUE PIENSA EL HIJO DEL PADRE A DIFERENTES EDADES
Infancia (0-5 años): Durante los primeros años de vida, el hijo puede tener una visión de su padre como una figura protectora y proveedora. Lo ve como alguien fuerte, cariñoso y responsable de cuidarlo y brindarle seguridad. El padre es una figura de autoridad y admiración en la vida del niño.
Niñez (6-12 años): A medida que el hijo crece, comienza a desarrollar una mayor conciencia del mundo que lo rodea. Puede ver a su padre como un modelo a seguir y buscar imitar sus acciones y comportamientos. El padre se convierte en una figura importante en la formación de su identidad y valores, siendo un guía y apoyo en su crecimiento.
Adolescencia (13-19 años): Durante la adolescencia, es común que haya cierta tensión entre el hijo y el padre a medida que el joven busca su independencia y autonomía. El hijo puede cuestionar y desafiar las opiniones y decisiones de su padre, ya que está en un proceso de descubrir su propia identidad. Sin embargo, en este período, el hijo también puede apreciar las enseñanzas y consejos que su padre le ha brindado a lo largo de los años.
Adultez temprana (20-30 años): En esta etapa de la vida, el hijo puede empezar a comprender más plenamente las dificultades y sacrificios que su padre ha realizado para criarlos y apoyarlos. Puede valorar más profundamente la sabiduría y la experiencia de su padre, y buscar su orientación en momentos importantes de su vida, como tomar decisiones sobre carrera, relaciones y establecerse como adulto.
Edad adulta (30 años en adelante): A medida que el hijo entra en la edad adulta y establece su propia vida, puede desarrollar una relación más igualitaria con su padre. Pueden compartir intereses comunes y disfrutar de una amistad mutua. El hijo puede apreciar las lecciones de vida que su padre le ha transmitido y sentir gratitud por el amor y el apoyo incondicional que siempre ha recibido.
Tomado de Anecdonet
ES UNA FIESTA RECIENTE:
Fue establecida hace poco más de un siglo por el papa León XIII para dar a las familias cristianas un modelo evangélico de vida.
Tomado de Aldazabal
DOS FORMAS DE ORAR
El silencio contemplativo (éntasis) favorece la comprensión y vivencia de nuestra verdadera identidad, superando el engaño que supone cualquier dualismo: somos no-separados de todo y del Fondo de lo que es. El riesgo es el de quedar atascados en el narcisismo y –a falta de un “tú” como referencia– atrapados en un movimiento egocentrado. En efecto, aun partiendo de una comprensión genuina, el yo tenderá a apropiarse de Aquello que nos constituye, dando lugar a lo que se denomina como “narcisismo espiritual”.
La oración relacional (éxtasis), por su parte, puede prevenir tal riesgo, al percibir ese Fondo como un “Tú”, estableciendo una “distancia” con respecto al yo apropiador, que puede resultar liberadora y prevenir trampas narcisistas; el sujeto se sitúa “frente” al Fondo que lo constituye, y esa misma postura impide que se identifique con él. La “distancia” permite contemplar y celebrar Eso (Lo que es), así como reconocerlo en todas las personas, favoreciendo una actitud de asombro, admiración, gratitud, respeto y amor. El riesgo que ello comporta no es otro que el dualismo –la separatividad– y el antropomorfismo, tal como suele ocurrir con frecuencia en las representaciones religiosas.
Tomado de José María Maruri, SJ
CARTA A SUS PADRES
El bondadoso Juan XXIII el día mismo que cumplía sus cincuenta años de edad escribió en una carta ente párrafo a sus padres:
“Queridos padres: no quiero acabar este día, primero de mi quincuagésimo aniversario, sin una palabra especial para vosotros a quienes debo la vida. Desde que salí de casa he leído muchos libros y aprendido muchas cosas que vosotros no podíais enseñarme. Pero lo poco que aprendí de vosotros en casa es ahora lo más precioso e importante, que sostiene y de vida y calor a las demás cosas aprendidas después de tantos y tantos años de estudio y enseñanza”.
Martín Descalzo, que cita estas palabras las hace suyas y dice de sí mismo: “Las verdades decisivas, las raíces permanentes, lo que hace que hoy yo pueda mirar la vida con serenidad y alegría lo debo a mi madre y a mi padre”.
Tomado de Enrique Martínez Lozano
COSTUMBRES JUDÍAS
Parece ser “que los judíos, cuando subían al día de la fiesta, tenían la costumbre de caminar, por una parte los hombres y por otra las mujeres y los niños iban a juntarse con su padre y los hombres y otras con su madre y las mujeres.
Elredo de Rieval, “Jesús a los doce años”, Ed. Montecarmelo, pág. 88
Tomado de Mari Paz López Santos
CONCEPTO DE FAMILIA
Solo si conocemos lo que era la familia en tiempo de Jesús, estaremos en condiciones de comprender lo que nos dice el evangelio. En aquel tiempo no existía la familia nuclear, formada por el padre la madre y los hijos. En su lugar encontramos el clan o familia patriarcal. El control absoluto pertenecía al varón más anciano. Todos los demás miembros: hijos, hermanos, tíos, primos, esclavos formaban una unidad sociológica. Este modelo ha persistido en toda el área mediterránea durante milenios. La esposa entraba a formar parte de la familia del varón, olvidándose de la suya propia.
Todos los miembros de la familia, formaban una unidad de producción y de consumo. Pero la riqueza básica del clan era el honor. Sus miembros estaban obligados a mantenerlo por encima de todo. No era solo una cuestión social sino económica y religiosa. Las relaciones económicas eran inconcebibles al margen de la honorabilidad y el prestigio. Era vital para el clan que ningún miembro se desmandara y malograra el bienestar de toda la familia.
Esto no quiere decir que no tuvieran los esposos relaciones especiales entre ellos y con los hijos. Incluso podían tener su casa propia, pero nunca gozaban de independencia. Esta perspectiva nos permite comprender mejor algunos episodios de los evangelios.
La costumbre de casarse muy jóvenes (las mujeres a los 12 -13 años y los hombres a los 13-14). Era vital adelantar la boda, porque la media de edad era unos treinta y tantos años y a los cuarenta eran ya ancianos. En el ambiente que tenían que vivir, no era tan grave la inexperiencia de los recién casados, porque seguían bajo la tutela que daba el clan. También la responsabilidad de criar y educar a los hijos era tarea colectiva, sobre todo de las mujeres.
Tomado de Fray Marcos
CHISTE
Cariño el vecino del 4º cada vez que sale de casa le da un beso a su mujer. Ya podías hacer tu lo mismo no?. Pero si yo apenas la conozco, ni tengo trato, cómo quieres que le dé un beso cada vez que salga?
Tomado de Domingo 31 C
POEMA
ESTE EVANGELIO, EN POESÍA, SUENA ASÍ:
José, María y Jesús,
un padre, una madre, un hijo.
Una Sagrada Familia,
un triple “amor” florecido.
La felicidad dormía
en aquel precioso “nido”.
Los tres vivían alegres
por el “amor” seducidos.
En aquel hogar bendito
Dios puso su domicilio.
Dios siempre se hace presente
donde hay “amor” y cariño
Su casa estaba asentada
sobre “roca” de granito.
No pueden con el “amor”
ni los vientos ni los ríos.
Su puerta quedaba abierta
al paso de los vecinos.
Donde hay “amor”, no hay extraños;
todos se sienten amigos.
Toda su vida giraba
alrededor del servicio.
Sin flores no hay primavera.
No hay “amor” sin sacrificio.
Señor, en nuestras familias,
Falta “amor” y hace frío.
Que en Jesús, José y María
encontremos nuestro abrigo.
(José Javier Pérez Banedí)
Tomado de Alforjas de Pastoral
ORACIÓN
Confesiones de Dios
Cada vez que nace un niño
sigo confiando en vosotros,
porque entregaros un hijo
es delegar mucho de mí en vosotros:
es haceros continuadores de mi obra,
portadores de mi Espíritu,
padres y madres de mi Evangelio vivo
y cuna del mundo al que tanto quiero.
Todo niño viene a través vuestro,
y toda buena noticia se encarna en vuestro seno.
Pero la fuente de la vida,
que encontró cauce en vosotros,
tiene su origen en mis entrañas
y en el amor desbordado que a veces os alcanza.
Acostumbraos, pues, a verme en ellos;
en su frágil transparencia
son mi presencia que os ilusiona,
mi navidad más humana,
mi palabra encarnada,
verdaderos sacramentos en la historia.
En ellos abrazáis mi ternura hecha carne vuestra;
en ellos os solidarizáis con mi debilidad
e impotencia,
y también con mis sueños
y esperanzas más íntimas.
Deteneos de vez en cuando ante ellos,
contempladlos despacio:
estáis ante el misterio de la vida,
ante el milagro del amor,
ante la mejor buena noticia, gratuita.
Olvidaos de precios, compras y rescates;
las dos tórtolas o los dos pichones
son para reclamar vuestra atención y presencia.
Permanezco junto a vosotros, día y noche,
empeñado en cuidarlos, y cuidaros, con mimo
para que crezcan y continúen mi obra,
-la vuestra, la nuestra, entendámonos-.
Contad siempre conmigo.
Yo me alegro de poder contar con vosotros.
Florentino Ulibarri
MEDITACIÓN
TUS HIJOS NO SON TUS HIJOS.
Son los hijos e hijas de la vida que anhela por sí misma.
Vienen a través de ti, pero no de ti,
y aunque están contigo, no te pertenecen.
Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes albergar sus cuerpos, pero no sus almas,
porque sus almas habitan en la casa del mañana,
que no puedes visitar ni siquiera en tus sueños.
Puedes esforzarte por ser como ellos,
pero no intentes hacerlos como tú.
Porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Sois arcos desde los que vuestros hijos
son lanzados como flechas vivas. El arquero ve la marca en el camino del infinito,
y te dobla con su poder,
pero sus flechas pueden ir veloces y veloces.
Que tu dobladura en la mano del arquero sea para alegría,
porque así como Él ama la flecha que vuela,
así también ama el arco que es estable.
(Kahlil Gibran, EL PROFETA)
La vida te desilusiona para que dejes de vivir de ilusiones y veas la realidad.
La vida te destruye todo lo superfluo, hasta que quede sólo lo importante.
La vida no te deja en paz, para que dejes de pelearte, y aceptes todo lo que Es.
La vida te retira lo que tienes, hasta que dejas de quejarte y agradeces.
La vida te envía personas conflictivas para que sanes y dejes de reflejar afuera lo que tienes adentro.
La vida deja que te caigas una y otra vez, hasta que te decides a aprender la lección.
La vida te saca del camino y te presenta encrucijadas, hasta que dejas de querer controlar y fluyes como rio.
La vida te pone enemigos en el camino, hasta que dejas de “reaccionar”.
La vida te asusta y sobresalta todas las veces que sean necesarias, hasta que pierdes el miedo y recobras tu fe.
La vida te quita el amor verdadero, no te lo concede hasta que dejas de intentar comprarlo con baratijas.
La vida se ríe de ti tantas veces, hasta que dejas de tomarte todo tan en serio y te ríes de ti mismo.
La vida te rompe y te quiebra en tantas partes como sean necesarias para que por allí penetre la luz.
La vida te enfrenta con rebeldes, hasta que dejas de tratar de controlar.
La vida te repite el mismo mensaje, incluso con gritos y bofetadas, hasta que por fin escuchas.
La vida te envía rayos y tormentas, para que despiertes.
La vida te humilla y derrota una y otra vez hasta que decides dejar morir tu ego.
La vida te niega los bienes y la grandeza hasta que dejas de querer bienes y grandeza y comienzas a servir.
La vida te corta las alas y te poda las raíces, hasta que no las necesitas, sino solo desaparecer de las formas y volar desde el Ser.
La vida te niega los milagros, hasta que comprendes que todo es un milagro.
La vida te acorta el tiempo, para que te apures en aprender a vivir.
La vida te ridiculiza hasta que te vuelves nada, hasta que te haces nadie, y así te conviertes en todo.
La vida no te da lo que tu quieres, sino lo que necesitas para crecer y evolucionar.
La vida te lastima, te hiere, te atormenta, hasta que dejas tus caprichos y berrinches y agradeces respirar.
La vida te oculta los tesoros, hasta que emprendes el viaje, hasta que sales a buscarlos.
La vida te niega a Dios, hasta que lo ves en todos y en todo.
La vida te acorta, te poda, te quita, te rompe, te desilusiona, te agrieta, te rompe … hasta que sólo en ti queda AMOR.
Berth Hellinger
CANTO
Por todos interpretado por Ixcís