CITA
«Compartir es nuestra mayor riqueza»
Campaña de Manos Unidas 2025
“No es mucho perder un boquerón, para pescar un salmón.”
Solamente los peces vivos nadan contracorriente,
los peces muertos se los lleva el río.
«Lo bueno se propaga por sí sólo».
« Me “aparto de la orilla”
porque no quiero echar las redes en “las redes” y me aventuro a hacerlo “mar adentro”»
S.Son
«En mi pequeñez se mostrará
la inmensidad de DIos»
S.Son
«Eligió a pecadores y pescadores»
S.Son
San Ireneo de Lyon «[Cristo], en su venida, ha traído consigo toda novedad» (Adversus haereses, IV, c. 34, n. 1: PG 7, 1083: «Omnem novitatem attulit, semetipsum afferens».).
San Ambrosio Yo también, Señor, sé que para mí es de noche si tú no me guías. Todavía no he convertido a nadie por mis palabras, todavía es de noche. Tratado sobre el evangelio de San Lucas, IV, 71-76: SC 45, 180.
S. Agustín, Dame —dice— ese pescador, dame a ese ignorante, dame ese analfabeto, dame a ese con quien no se digna hablar el senador, ni siquiera al comprarle la pesca: dame a ese. Y cuando le haya colmado de mis dones, quedará patente que soy yo quien actúo. Sermón 43, 5-6: PL 38, 256- 257.
San Gregorio Magno, “Quien tiene la misión de decir cosas grandes, está obligado igualmente a practicarlas”.
“Sólo cree de verdad el que practica lo que cree”.
San Francisco de Asís «Tus actos pueden ser el único Evangelio que algunas personas escuchen hoy en día.»
San Antonio de Padua Es contando con la gracia celestial y la inspiración sobrenatural que hay que echar las redes de la predicación. Sermones para el domingo y fiestas de los santos
San Juan de la Cruz «Esta espesura de sabiduría y ciencia de Dios es tan profunda e inmensa, que, aunque más el alma sepa de ella, siempre puede entrar más adentro» (Cántico espiritual, 36, 10.).
San Josemaría Escriva de Balaguer, Procurar que todos los hombres entren a gusto en las redes divinas y se amen unos a otros, es tarea de los hijos de Dios. Homilía en Amigos de Dios.
Concilio Vaticano II: » Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y amplio. Porque el diario incremento demográfico, el progreso científico y técnico y la intensificación de las relaciones humanas no sólo han ampliado inmensamente los campos del apostolado de los seglares, en su mayor parte abiertos sólo a estos, sino que, además, han provocado nuevos problemas, que exigen atención despierta y preocupación diligente por parte del seglar. La urgencia de este apostolado es hoy mucho mayor, porque ha aumentado, como es justo, la autonomía de muchos sectores de la vida humana, a veces con cierta independencia del orden ético y religioso y con grave peligro de la vida cristiana». (Decreto sobre apostolado de los seglares, 1).
Catecismo, 208 Ante la presencia atrayente y misteriosa de Dios, el hombre descubre su pequeñez. Ante la zarza ardiente, Moisés se quita las sandalias y se cubre el rostro (cf. Ex 3,5-6) delante de la Santidad Divina. Ante la gloria del Dios tres veces santo, Isaías exclama: «¡ Ay de mí, que estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros!» (Is 6,5). Ante los signos divinos que Jesús realiza, Pedro exclama: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador» (Lc 5,8). Pero porque Dios es santo, puede perdonar al hombre que se descubre pecador delante de él: «No ejecutaré el ardor de mi cólera…porque soy Dios, no hombre; en medio de ti yo el Santo» (Os 11,9). El apóstol Juan dirá igualmente: «Tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo» (1Jn 3,19-20).
San Juan Pablo II una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. (Discurso a la 19eme Asamblea del CELAM).
«Duc in altum! Esta palabra resuena también hoy para nosotros y nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: “Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre”» (Novo millennio ineunte, n. 1).
Benedicto XVI En efecto, no deberán ser anunciadores de una idea, sino testigos de una persona. Antes de ser enviados a evangelizar, deberán «estar» con Jesús (cf. Mc 3, 14), entablando con él una relación personal. Catequesis, Audiencia General (22-03-2006)
“El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios”.
“Evangelizar es tener el fuego de Dios dentro y encenderlo con valor en el mundo (…) Se es evangelizador si se tiene en el corazón la conciencia que es Dios quien actúa en la Iglesia y si se tiene una pasión ardiente de comunicar Cristo al mundo”.
Papa Francisco, no se puede anunciar el Evangelio de Jesús sin el testimonio concreto de la vida. (Homilía 14-04-2013)
Es verdad que el testimonio de la fe tiene muchas formas, como en un gran mural hay variedad de colores y de matices; pero todos son importantes, incluso los que no destacan. En el gran designio de Dios, cada detalle es importante, también el pequeño y humilde testimonio tuyo y mío, también ese escondido de quien vive con sencillez su fe en lo cotidiano de las relaciones de familia, de trabajo, de amistad. Hay santos del cada día, los santos «ocultos», una especie de «clase media de la santidad»… de la que todos podemos formar parte. Homilía (14-04-2013)
«Quien confiesa a Jesús sabe que en la vida no puede acomodarse en el bienestar, sino que tiene que correr el riesgo de ir mar adentro»
Chesterton: Se conoce a un santo en que sabe que es pecador.
Ruiz de Galarreta proponía el siguiente lema como propio del cristiano: «Máximo compromiso, máxima confianza»…
Heri de Lubac: «¿Cómo presentar -decís- el cristianismo?» Una única respuesta: tal como lo véis.
Sobrado, Cuando paramos de escuchar el ruido de nuestra argumentación y nos abrimos a la escucha, a la escucha de otro, a la escucha de la realidad en la que vivimos… entonces ocurre el milagro de la abundancia. 2019.
Muchos esperan hoy esa palabra humilde, sentida, realista, extraída del evangelio, meditada personalmente en el corazón y pronunciada con el Espíritu de Jesús. Cuando falta este Espíritu, jugamos a hacer de profetas, pero, en realidad, no tenemos nada importante que comunicar. 2016.
J. Mª ·Castillo «Imitar es copiar un modelo, mientras que seguir es asumir un destino».
Tomás Muro, «Remar mar adentro significa salir del puerto a mar abierta, salir de las propias seguridades y confiar en Jesucristo»
Fray Marcos, Todos estamos llamados a desplegar nuestro ser sin límites. La mayoría nos instalamos en alguna estancia intermedia y renunciamos a ir hasta el final.
Si no alcanzas el mar profundo de tu ser, nunca serás tú. Si te empeñas en vivir en la superficie, tus posibilidades de ser quedarán cercenadas.
Enrique Martínez Lozano, el texto busca hacer un elogio de la confianza radical, como fuente de fruto abundante.
La Fuente de la confianza es una con lo que realmente somos.
Charles Spurgeon “Cercanía a Dios trae parecido a Dios. Cuanto más veas a Dios, más de Dios será visto en ti”.
“Dios nos libre de aquellos que son ángeles en la calle, santos en la iglesia y demonios en casa”.
“Cada vez que escuche a un hombre que se alabe diciendo que es santo, recuerde que un buen perfume no necesita anunciarse”.
“Que el sermón principal de tu vida lo predique tu conducta”.
C. S. Lewis “Si leemos la Historia, veremos que los cristianos que más hicieron por este mundo fueron aquellos que pensaron más en el otro”.
Juan Ramón Jiménez “No corras, ve despacio, adonde tienes que ir es a ti mismo”
Buda La mayoría de los seres humanos, son como hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan en el suelo. Otros, por el contrario, casi son como estrellas; siguen su camino fijo, ningún viento los alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta ().
Friedrich von Schiller Quien nada arriesga, nada tiene derecho a esperar.
CONTO
DOS PESCADORES
Dos amigos, mientras estaban sentados en la entrada de casa, oyeron que en un lago cercano había muchos peces gordos.
Uno de los dos entró en trepidación: busco información más segura sobre la noticia, después habló con varios pescadores sobre la veracidad de los rumores, procuró sacarles pistas sobre los lugares para pescar mejor, y también procuró conocer los distintos tipos de cebo que irían mejor.
El segundo tomó enseguida una caña, iba pillando algunos insectos por el camino para usarlos como cebo, y al llegar al lago corriendo echó los anzuelos.
Cuando el primero llegó al lago, el segundo tenía ya las cestas llenas de peces gordos. A él no le quedaban más que unos cuantos pececitos.
Moraleja: prontitud en las decisiones.
Tomado de Anecdonet
PINTA MI PALACIO
El palacio del rey indio resultó tan pequeño que casi no se veía.
Un rey indio hizo construir un palacio. Fue el palacio más maravilloso que jamás se hubiera construido sobre la tierra, y cuando estuvo concluido, el rey ordenó que el mejor pintor del reino hiciera un cuadro donde se viera todo el palacio en su esplendor como era en la realidad. El pintor aceptó, pero puso una condición: que nadie mirara el cuadro hasta que estuviese terminado..
Al cabo de unos meses el pintor llamó al rey y descubrió el cuadro en su presencia. El rey miró sin salir de su asombro. En un gran lienzo vio pintado un bosque y un río y una alta montaña y un cielo azul.
«Pero – exclamó – ¿dónde está mi palacio?». El maestro sonrió y señaló dulcemente: «Si su majestad se fina bien, allí, al pie de la montaña, al borde de la selva, hay un puntito. Ese es su palacio» Ya, antes de que el asombro del rey se cambiase en protesta, añadió: «Su majestad me ordenó que pintara el palacio tal como es en realidad. Pues bien, en la realidad de la creación de Dios, su palacio es tan solo un puntito insignificante».
Tomado de Alejandro Illescas, Los cuentos de mis homilías
EL PESCADOR FLAUTISTA.
Un pescador que también tocaba hábilmente la flauta, cogió juntas sus flautas y sus redes para ir al mar; y sentado en una roca saliente, púsose a tocar la flauta, esperando que los peces, atraídos por sus dulces sones, saltarían del agua para ir hacia él. Mas, cansado al cabo de su esfuerzo en vano, dejó la flauta a su lado, lanzó la red al agua y cogió buen número de peces. Viéndoles brincar en la orilla después de sacarlos de la red, exclamó el pescador flautista:
-¡Malditos animales: cuando tocaba la flauta no teníais ganas de bailar, y ahora que no lo hago parece que os dan cuerda!
Esopo
Tomado de Parábolas.org
ANÉCDOTA
«¿QUIÉN IRÁ POR MÍ?».
En el año 738 a. C., el profeta Isaías siente la llamada de Dios y queda consternado ante la voz del Señor, preguntando: ¿Quién irá por mí? ¿A quién mandaré? El profeta nos ha descrito dramáticamente sus temores ante la enorme responsabilidad de ser el enviado de Dios.
Eucaristía 1989, 7
LA VOCACIÓN DE ISAÍAS Y LA VOCACIÓN DE SIMÓN
Lucas, gran conocedor del Antiguo Testamento, parece ofrecer en su relato de la vocación de Simón Pedro una relectura de la vocación de Isaías. Al menos es interesante advertir las diferencias.
El escenario. La vocación de Isaías tiene lugar en el ámbito sagrado del templo, con Dios en un trono alto y excelso, rodeado de serafines. La de Pedro, en una barca dentro del lago, rodeado de los compañeros y jornaleros.
La persona que llama. En el caso de Isaías se subraya la majestad y santidad de Dios. A Jesús se lo presenta inicialmente de forma muy humana, aunque capaz de congregar a una multitud y de convencer a Pedro para que vuelva a pescar. Solo después de la pesca advertirá Pedro que se encuentra ante un personaje excepcional.
La reacción inicial del llamado. En ambos casos, el protagonista se siente pecador. La reacción de Isaías es más trágica (“estoy perdido”) porque parte de la idea de que nadie puede ver a Dios y seguir con vida. Pedro se reconoce simplemente ante un personaje sagrado junto al cual no puede estar (“apártate de mí”).
La preparación del enviado. A Isaías, un serafín lo purifica como paso previo para poder realizar su misión. Jesús no realiza nada parecido con Pedro. La forma de prepararse es seguir a Jesús. “Dejándolo todo lo siguieron”.
La misión. La liturgia ha suprimido la parte final del relato de Isaías, donde recibe la desconcertante misión de endurecer el corazón del pueblo judío y cegar sus ojos; la misión principal de Isaías consistirá en transmitir un mensaje durísimo. En cambio, la de Pedro será positiva: “pescador de hombres”.
La reacción final del llamado. Aquí no hay diferencia. En ambos casos se advierte la misma disponibilidad, aunque en los discípulos se subraya que lo dejan todo para seguir a Jesús.
José Luis Sicre
NO TEMAS.
El temor y el progreso son incompatibles. Mientras sigamos instalados en el miedo, la libertad mínima indispensable para crecer será imposible. Más de 130 veces se habla en la Biblia del miedo ante lo divino. Casi siempre, sobre todo en los evangelios, se afirma que no hay motivo para temer nada. El miedo nos paraliza e impide cualquier decisión hacia la Vida. Si el acercamiento a Dios nos da miedo, ese Dios es falso. Cuando la religión sigue apostando por el miedo, está manipulando el evangelio y abusando de Dios.
Tomado de Fray Marcos
¿FRACASOS?
Teresa de Jesús ardía en deseos de darle almas al Señor y no podía, porque le faltaba campo y ambiente. Carlos de Foucauld, en el desierto del Sahara, a pesar de sus viajes a Francia y de sus cartas a tantos como conocía, murió sin haber conseguido ni un solo compañero, y sin haber obtenido ni una sola conversión en el mundo del Islam. El, en su humildad, creía que era a causa de sus pecados.
Tomado de J. Marti-Ballester
LA PEQUEÑA ALDEA DE CAFARNAÚN
Se extendía unos 500 metros a orillas del lago de Genesaret, y se adentraba 250 metros hacia tierra, como han probado las excavaciones allí realizadas, que han descubierto la planta de una manzana de casas, al estilo de las casas típicas andaluzas, con habitaciones en torno a un patio central, que datan del siglo I de nuestra era. De entre todas estas casas, una fue especialmente tratada con el correr del tiempo, aislada del resto del barrio con un muro, y convertida más tarde, hacia mitad del siglo V, en basílica, para lo que hubo que destruir alguna de las casas que la rodeaban. En el lugar se encontraron 131 inscripciones en diversas lenguas, alusivas todas ellas al carácter venerado de aquella casa. Los arqueólogos, con certeza casi absoluta, la identificaron con la casa de Pedro, donde Jesús curó a su suegra, y él mismo residía.
Cafarnaún está situada junto al lago de Genesaret, o yam kinnéret (mar de la lira), como se le denomina en el Antiguo Testamento hebreo, por tener la forma de este instrumento musical. El lago tiene 21 km. de largo por 11 km. en su parte más ensanchada, y 45 metros de máximo de profundidad. Lago de agua dulce y rica fauna, que se encuentra a 212 metros bajo el nivel del mar Mediterráneo. Rodeado de colinas que sólo se interrumpen para dejar paso por el norte al río Jordán, que lo abastece con sus aguas y lo abandona hacia el sudoeste para seguir su curso hasta morir en el Mar Muerto, otro inmenso lago en cuya agua salada no hay posibilidad de vida, al sur del país.
Tomado de Jesús Peláez, , La otra lectura de los evangelios II, Ciclo C, Ediciones El Almendro, Córdoba
AGUAS
El profeta Ezequiel ya describe, en el capítulo 47 de su libro, cómo del Templo de Jerusalén brota un manantial de agua muy abundante. El agua está llena de pesca… y a las orillas del río que va formando este manantial, se colocan pescadores que obtienen una pesca abundante. Todo ello ocurrirá cuando Dios en persona inaugure un tiempo nuevo para su pueblo. Con Jesús ha llagado el tiempo nuevo. Por este motivo Jesús invita a los discípulos a convertirse en pescadores, es decir en personas que colaboran en la construcción del tiempo nuevo.
Tomado de Tiempo Interior
LAS LARGAS REDES (DE 400 A 500 METROS)
Formadas por un sistema de tres redes, han de arrojarse al lago, allí donde hay profundidad. Para ello hacen falta por lo menos cuatro hombres. La orden representa una prueba para la fe de Pedro. Según cálculos humanos basados en una larga experiencia de los pescadores, es inútil echar ahora las redes. (Si no se ha capturado nada durante la noche, que es el tiempo de la pesca, ahora -por la mañana- se pescará mucho menos. La elección y la vocación exigen fe, aunque no se comprenda, exigen «esperanza contra toda esperanza» (Rom 4:18). Así creyó y esperó María, así también Abraham (Rom 4:18-21; Gen 15:5).
Tomado de STÖGER, A., El Evangelio de San Lucas, en El Nuevo Testamento y su mensaje, Herder, Barcelona, 1969
PESCA EN MAR DE GALILEA
Se han hallado restos de barcas del mar de Galilea pertenecientes al siglo I. Las barcas medían unos 8 metros de longitud por 2’5 m. de anchura. Disponían de una vela rectangular. El pez más grande y sabroso se denomina «Pez de San Pedro», mide unos 45 cm. de longitud, pesa alrededor de 600 gramos. Es similar a nuestras carpas. De las 18 especies de peces existentes en el Mar de Galilea, tan sólo 3 de ellas se consumen habitualmente como alimento. Imagen: Las 3 especies de peces más comunes en el Mar de Galilea.
Tomado de Tiempo Interior
RAFA NADAL
¿Siempre que obedezca habrá el mismo resultado, la misma fecundidad? No está asegurado. El fruto, la pesca milagrosa, son obra de Dios. Pero lo que sí se me pide es que ponga todo para que funcione. Que no me desanime nunca. Que crea aunque parezca imposible. Quizás pienso que me falta fe. Cuando las cosas comienzan a ir mal, dudo de mis fuerzas y capacidades. Prefiero pensar que es imposible lograr el éxito para no creer que es culpa mía. Comentaba en una ocasión Toni Nadal, tío del tenista Rafa Nadal: «Nunca una excusa nos hizo ganar un partido y es la realidad. Aspectos como la perseverancia, el esfuerzo, el sacrificio, la disciplina, el respeto al rival fue lo esencial». No buscar excusas y perseverar siempre. No decir que no se puede simplemente porque a mí no me ha resultado. Y sobre todo pensar que en la fecundidad no es mía, es de Dios.
Tomado de Carlos Padilla
CHISTE
El pez es el único animal que crece días después de haberlo pescado.
OTRO PESCADOR…
Un pescador hace cuatro horas que esta plantado sin capturar nada y un mirón detras durante este tiempo. Una hora después el pescador le pregunta al miron
¿Qué le gusta la pesca? .
Y le contesta ¡noooooo se ha de tener mucha paciencia!
POEMA
EL TRÁNSITO
Sé que esta vida, aunque no madure el amor,
no está perdida del todo.
Sé que las flores que se mustian al amanecer,
las corrientes que se extraviaron en el desierto,
no están perdidas del todo.
Sé que cuanto se regaza en esta vida, cargado
de lentitud, no está perdido del todo.
Sé que mis sueños no realizados, mis melodías
sin cantar, están cogidos a una cuerda tuya del laúd;
que no están perdidos del todo.
Rabindranath Tagore
ORACIÓN
EN ESTA BARCA
Muchos dicen que en esta barca
vamos, más que nunca, a la deriva;
que es muy antigua y nada atractiva,
que ha perdido seguridad y rumbo,
que hace aguas por todas las esquinas
a pesar de los arreglos y proclamas;
y que sus timoneles desconciertan
a quienes se acercan con fe y ganas.
Dicen que sólo ofrece palabras;
que coarta la libertad y la gracia;
que ata, en nombre de Dios, la esperanza
anunciándose servidora humana;
y que se cree tan verdadera y necesaria
que las personas honestas y sanas
acaban dejando que pase,
olvidándola o rechazándola.
Y aunque se pase las noches bregando
ya no pesca nada en las aguas que surca
ni puede compartir con otras barcas
las fatigas y gozos de las grandes redadas.
Antes de quedar varada en la orilla,
todavía puede, siguiendo tu palabra,
remar mar adentro y echar las redes,
pero se halla falta de pericia y confianza.
Y, sin embargo, esta barca,
tan llena de miserias, tan humana,
tan poco atractiva y desfasada,
a la que ya pocos miran
y es objeto de risas y chanzas,
es la que nos llevó por el mar de Galilea
y nos enseñó a no temer tormentas,
y a descubrirte, sereno, en la popa.
Esta barca a la que Tú te subiste,
para hacernos compañía y prometernos
ser pescadores y entrar en tu cuadrilla,
todavía recibe ráfagas de brisa y vida
y es, aunque no lo comprendamos,
nuestra casa, hogar y familia
para andar por los mares de la vida
a ritmo y sin hundirnos, con la esperanza florecida.
Florentino Ulibarri
MEDITACIÓN
“No es éste el momento para indecisiones,
ausencias o faltas de compromiso.
Es la hora de los audaces, de los que tienen esperanza,
de los que aspiran a vivir en plenitud el Evangelio
y de los que quieren realizarlo en el mundo actual
y en la historia que se avecina”.
Juan Pablo II, Lima, Perú, 1985.
PECADOR
Por fin me encuentro con alguien que se reconoce pecador, porque hasta ahora todo el mundo es inocente. Desde que Freud trató de liberarnos de todo sentido de culpabilidad y borró la conciencia y desde que Marx hizo responsables de todos los males a las estructuras, ya nadie se siente pecador y responsable.
¿Que los hijos se hacen “adictos”? La culpa la tienen los padres.
¿Que los matrimonios se disuelven demasiado pronto? La culpa la tiene la cultura actual.
¿Que hay pobres en el mundo? La culpa no es mía sino de los países ricos.
¿Que los niños se mueren de hambre? Me declaro inocente, de eso que responda el Estado.
¿Que la gente miente mucho? Soy inocente. Todos lo hacen.
¿Que la Iglesia anda mal? Ah, de eso que responda el Papa, los Obispos y los curas.
¿Que hay demasiada corrupción? A mí que me registren.
¿Qué el hijo no aprueba los exámenes? La culpa es de los profesores, no de él. El es un encanto de estudiante.
Como veis, ahora lo difícil es encontrar culpables, encontrar pecadores. Lo más fácil es encontrar inocentes. “Yo no fui”… Por eso, me gustas y te admiro, Simón. Tuviste el coraje y la valentía de reconocerte pecador. “Soy un hombre pecador”.
Si fuésemos un poco más sinceros y honestos y responsables, tendríamos conciencia de que, de una manera u otra, todos somos responsables, todos somos culpables. Por no querer ver y enterarnos. Por no querer comprometernos. Por no querer meternos en líos. Por no vernos en nuestra verdad.
Perder la conciencia y el sentido de responsabilidad puede ser hoy uno de nuestros peores males. Saber aceptar nuestra responsabilidad es el camino para la renovación de nosotros y del mundo y la sociedad. Donde no hay culpables no hay responsables.
Lo que no me gusta de ti, querido Simón, es lo que luego dices: “apártate de mí”. Por favor, Simón, ¿no te das cuenta de que es precisamente ahora cuando lo necesitas más cerca de ti? Ahora es cuando más necesitas de la mano de Jesús para levantarte. Ahora es cuando más necesitas de su amor para sanarte. Ahora es cuando más necesitas de él para sanar tu corazón. Sentirse pecador es sentirse… más necesitado de Dios. Porque sólo El es capaz de sacarnos de nuestras miserias y debilidades.
¿Te das cuenta de que Jesús no te llamó cuando te sentías bueno e inocente? Es precisamente cuando te sientes pecador cuando Jesús te hace la invitación de tu vida: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”. Cuando te sientes pecador, es cuando Dios se cuela por esa rendija en tu corazón y se te mete hasta dentro. Sentirte pecador no aleja a Dios de tu vida, como cuando el hijo se siente enfermo no aleja a la madre o al padre sino que los acerca más a ti. Sentirse uno pecador es captar la mirada de Dios sobre nosotros. No olvidemos que fue precisamente cuando “nosotros éramos pecadores cuando Dios decidió enviar a su Hijo al mundo”.
Dios no nos quiere pecadores, eso es claro. Pero cuando nos reconocemos pecadores ya hemos emprendido el camino de regreso. Es cuando estamos más necesitados de la gracia. Es cuando mejor comprendemos las debilidades de los demás sin escandalizarnos por ello. El que se siente pecador, ahí mismo comienza a cambiar y se pone en el camino de ser santo. Porque los santos no son los que nunca han pecado, sino los que siempre ha sabido levantarse.
P. Juan Jáuregui Castelo
CANTO
Heme aquí Marco Frisina
Lo Dejo Todo / Espontáneo / Dame a Cristo | Aglae Oviedo
VIDEO
Equipo Quiero Ver: Cuestión de confianza.