CITA
« Nuestro Padre nunca te dirá “Entra, que cenas”,
sino « Entra, a tu fiesta»»
« “Ese hijo tuyo”, es hermano mío»
S.Son
Refrán Judío, «Cuando los israelitas tienen necesidad de algarrobas, entonces se vuelven (a Dios).» (STÖGER, A., El Evangelio según San Lucas, en El Nuevo Testamento y su mensaje, BAC, Barcelona, 1969)
Refrán chino La vuelta del hijo pródigo no hay oro con qué pagarla.
Refrán español Honra siempre a tus padres, y verás muchas navidades.
Confucio: “Ámame cuando más malo soy, porque es cuando más te necesito”.
San Juan Crisóstomo Si no declaras la magnitud de la culpa, no conocerás la grandeza del perdón.
S. Agustín, “Me senté en la miseria, me levanté con el deseo de tu pan”
¿Dónde se estará bien sin Cristo o cuándo se podrá estar mal con Él?” Comentario al Evangelio de San Juan, 51, 11.
Yo me alejé de ti y anduve errante, Dios mío, muy fuera del camino de tu estabilidad en mi adolescencia y llegué a ser para mí región de esterilidad. Confesiones II, 10, 18…, 127.
Isaac de Stella, ¿El hombre que entra en sí mismo, no se descubrirá lejos, como el hijo pródigo, en una región distinta, en una tierra extranjera, en la que se sienta y llora con el recuerdo de su padre y de su patria?… Sermón 2 por Todos los Santos n. 13-2
Santo Tomás de Aquino, “a Dios no podemos ofenderlo a menos que actuemos contra nuestro bien”.
Santa Teresa de Jesús: distinguía con acierto entre la «santa alegría» y la «loca alegría». Esta última es sólo exterior, dura poco y deja un regusto amargo.
Catecismo, 545 «Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: «No he venido a llamar a justos sino a pecadores»… Les invita a la conversión» ().
1439, Sólo el corazón de Cristo, que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidad y de belleza» ().
1458«El que confiesa sus pecados actúa ya con Dios. Dios acusa tus pecados; si tú también te acusas, te unes a Dios. El hombre y el pecador son por así decirlo, dos realidades: cuando oyes hablar del hombre es Dios quien lo ha hecho; cuando oyes hablar del pecador, es el hombre mismo quien lo ha hecho. Destruye lo que tú has hecho para que Dios salve lo que El ha hecho… Cuando comienzas a detestar lo que has hecho, entonces tus obras buenas comienzan porque reconoces tus obras malas. El comienzo de las obras buenas es la confesión de las obras malas. Haces la verdad y
San Juan Pablo II No hablan de la severidad de Dios los confesonarios esparcidos por el mundo. 16 de marzo de 1980.
«Aquel hijo (…) es en cierto sentido el hombre de todos los tiempos, comenzando por aquel que primeramente perdió la herencia de la gracia y de la justicia original. (…) La parábola toca indirectamente toda clase de rupturas de la alianza de amor, toda pérdida de la gracia, todo pecado» (Dives in misericordia, n. 5).
Benedicto XVI en la parábola, el Padre nos habla a través de Cristo a los que nos hemos quedado en casa, para que también nosotros nos convirtamos verdaderamente y estemos contentos de nuestra fe.» (Jesús de Nazareth I).
Papa Francisco, Nunca me cansaré de insistir en que los confesores sean un verdadero signo de lamisericordia del Padre. Misericordiae Vultus, 17.
¿El peligro cuál es? Es que presumamos de ser justos, y juzguemos a los demás. Juzguemos también a Dios, porque pensamos que debería castigar a los pecadores, condenarles a muerte, en lugar de perdonar. Entonces sí que nos arriesgamos a permanecer fuera de la casa del Padre. Ángelus 2013
Charles Péguy: «Todas las parábolas son hermosas, todas las parábolas son grandes. Pero con ésta, millares y millares de hombres han llorado: un hombre tenía dos hijos…».
Gabriel Marcel: “Amar a alguien es decirle tu no morirás jamás”.
José Luis Sicre Qué duro es ser padre, qué duro es ser Dios.
Tomás Muro, Si alguien nos pregunta qué es el cristianismo, el cristianismo es esta parábola.
Fray Marcos, Soy hijo menor, soy, sobre todo, hijo mayor. Mi meta es convertirme en Padre
Enrique Martínez Lozano, el tesoro está dentro de nosotros, pero lo buscamos afanosamente fuera; siempre estamos en casa, pero lo ignoramos.
Rainiero Cantalamesa También ocurre hoy. Ciertos grupos ultraortodoxos consideran automáticamente herejes a cuantos no piensan exactamente como ellos.
Pascal-B hace decir a Dios: «No me buscarías si no me hubieses encontrado ya».
Hans Urs von Balthasar Para nosotros esta parte de la herencia divina es nuestra existencia, nuestra libertad, nuestra razón y nuestra libertad personal: bienes supremos que sólo Dios puede habernos dado. Luz de la Palabra Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C Ediciones Encuentro.MADRID-1994.Pág. 235 s.
Elvira, El pecado es eso justamente: «Aversio a Deo», apartarse de la «casa del Padre»
CONTO
NO CAMBIES
Durante años fui un neurótico. Era un ser angustiado, deprimido, egoísta. Y todo el mundo insistía en decirme que cambiara. Y no dejaban de recordarme lo neurótico que yo era. Y yo me ofendía, aunque estaba de acuerdo con ellos, y deseaba cambiar, pero no acababa de conseguirlo por mucho que lo intentara.
Lo peor era que me mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que yo estaba. Y también insistía en la necesidad de que yo cambiara. Y también con él estaba de acuerdo y no podía sentirme ofendido con él. De manera que me sentía impotente y como atrapado.
Pero un día me dijo:
“No cambies. Sigue siendo tal como eres. En realidad no importa que cambies o dejes de cambiar. Yo te quiero tal como eres y no puedo dejar de quererte”.
Aquellas palabras sonaron en mis oídos como música: “No cambies. No cambies. No cambies….Te quiero”. Entonces me tranquilicé. Y me sentí vivo y mejor que nunca. Y, ¡oh maravilla!, cambié.
Tomado de P. Diego Millán
ANÉCDOTA
JOSUÉ 5, 9-12
No es el ritual de la celebración de la Pascua lo que interesa al autor, sino el hecho de la entrada en la tierra prometida y de comer su fruto. Imposible no pensar en el banquete preparado al hijo pródigo que va a comer el fruto de la casa de su padre. Es el final del duro período de marcha por el desierto; es un nuevo estilo de vida que comienza. Deja caer el maná; era una ayuda pero también una prueba, ya que muchos murieron por comer, sin aceptar su propia condición, de mano de Dios y entre murmuraciones. De hecho, el verdadero alimento será el que dé Jesús. Porque en Cristo es donde hemos sido reconciliados.
Tomado de Adrien Nocent
Celebrar a Jesucristo, Tomo III (Cuaresma), Sal Terrae, Santander 1980, pp. 166s.
EN LOS LLANOS DE JERICÓ tuvo lugar la celebración de la Pascua por vez primera en la tierra de Canaán. La Pascua es una de las fiestas más importantes para los judíos porque se recuerda la liberación del pueblo de Israel del yugo egipcio, el abandono de la esclavitud y la salida al desierto en busca de la Tierra Prometida.
Tomado de Anécdotas y catequesis
LOS PADRES CONTRA EL PADRE
“Conozco a un sacerdote que sirvió durante muchos años como capellán en una enorme prisión estatal. Cuenta cómo, durante su primer año allí, cuando llegó el Día de la Madre a principios de mayo, se vio abrumado por las peticiones de los presos de tarjetas del Día de la Madre para enviar a casa.
Repartió cajas y cajas de tarjetas, pero parecía que nunca tenía suficientes para satisfacer toda la demanda.
Así que el sacerdote se dijo a sí mismo: «La próxima vez, no le iban a pillar desprevenido». Así que, al mes siguiente, cuando llegó el Día del Padre, había acumulado un montón de tarjetas, pero se sorprendió al ver lo que sucedió después: casi ninguno de los hombres las pidió.
Esta vez se quedó con cajas y cajas de tarjetas sin usar.
Cuando le preguntó a uno de los otros capellanes por qué nadie quería las tarjetas, el hombre dijo: «¡Bienvenidos a la prisión! La mayoría de estos hombres nunca conocieron a sus padres, y muchos de los que sí los conocen preferirían olvidarlos».
Tomado de P. Félix Jiménez
EL TAXISTA DE BARCELONA Y SU HIJA PRÓDIGA
Leí la noticia hace años, creo que en 1997, y me impresionó por el enorme parecido de la historia con la parábola del hijo pródigo. En Barcelona, una muchacha decide irse de su casa y vivir con su novio. Hasta aquí, nada raro. Pero poco después organizan un viaje a la India, con fines no puramente turísticos; al intentar volver a España, los detienen por tráfico de drogas y los encarcelan. El padre, que es el gran protagonista del relato, no la madre, en vez de maldecir a la hija por haberlos abandonado para vivir con un camello y por ser tan estúpida como para confiar en él, convencido de que es inocente hace todo lo posible para sacarla de la cárcel. Afronta grandes gastos, pierde poco a poco todos sus bienes y termina vendiendo el taxi para pagar a los abogados y los trámites. Pero consigue recuperar a su hija y se reencuentran en el aeropuerto de Barcelona.
Tomado de J.L.Sicre
FARISEO,
Término que significa justamente “separado”, consideraba como “malditos” a los que no conocían la Ley y por tanto no la ponían en práctica (ver Jn 7, 49). Comenta G. Ricciotti en su erudita obra “Vida de Jesucristo” que «todos cuantos judíos no pertenecían a la “coalición” farisaica eran llamados por los fariseos “el pueblo de la tierra” (am ha’ares). El término era despectivo, pero aún más despectivo era el comportamiento que observaban los fariseos hacia esos connacionales suyos». Prosigue diciendo que «un verdadero fariseo no debía tener contacto con el “pueblo de la tierra”, sino mostrarse fariseo, esto es, “separado” respecto a aquella gente. Por eso sentenciaba un rabino: participar en una asamblea del pueblo de la tierra produce la muerte». El fariseo tenía prohibido, entre otras cosas, dar hospitalidad o recibirla de alguno que perteneciese al “pueblo de la tierra”. Se entiende entonces el criterio que provocaba la murmuración contra Jesús: según los principios fariseos, ningún “rabbí” o maestro que conocía y practicaba la Ley, podía acoger a los publicanos y pecadores, y menos aún participar con ellos en sus banquetes.
Tomado de Dies Domini
CERDO
Tengamos en cuenta que el cerdo en la época de Jesús era —y aún lo es hoy en día para lo judíos ortodoxos— el animal “impuro” por antonomasia. Por ello enseñaban los fariseos y escribas que no había que tocarlos y menos aún comer su carne. Y era considerado tan impuro que para ellos un porquero valía menos que un puerco. No hay duda que el Señor escoge esta comparación a propósito por lo especialmente chocante que resultaría a los fariseos y escribas que lo escuchaban. Para un judío no había trabajo más denigrante que ése, y no había miseria peor que la de querer incluso alimentarse de la comida misma de los puercos. Es como si el Señor dijera: miren a qué punto se deshumaniza todo aquel que arrebatado por un ilusorio ideal de libertad reniega de su condición de hijo de Dios, reniega de su identidad más profunda de ser criatura de Dios, reniega de sí mismo.
Tomado de Dies Domini
CANAÁN. GUILGAL
Prometida, esperada, muchos murieron sin verla, y Moisés la vio desde el monte Nebo, cumbre del Pisgá, frente a Jericó, pero murió sin entrar en ella: «Por culpa vuestra el Señor se irritó contra mí y juró que no pasaría el Jordán, ni entraría en las espléndida tierra, que te da en herencia. Yo voy a morir en este país y no pasaré el Jordán» Dt 4,1). ¡Con qué amargura diría estas palabras el gran luchador! Se ha terminado el caminar por el desierto, y se ha llegado a la tierra del descanso. Ya está aquí la tierra prometida. Los nómadas se van a convertir en ciudadanos.
En GUILGAL, a tres kilómetros entre el Jordán y Jericó, alrededor de las doce piedras del Jordán, que habían pisado los sacerdotes portadores del arca, cuando el agua del Jordán se detuvo, Josué circuncidó a todos, pues los que habían nacido en el desierto estaban sin circuncidar y los cincuncisos habían quedado en el desierto. Y en la estepa de Jericó celebraron la Pacua. Al día siguiente comieron de los frutos de la tierra, y dejó de caer el maná.
Tomado de J. MARTI BALLESTER
LA INDULGENCIA.
En primer lugar, no es ‘algo que se gana’, sino que es un don de Dios, como nos dice el Papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo: «La indulgencia permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término “misericordia” era intercambiable con el de “indulgencia”, precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites». Y hoy en el Evangelio hemos escuchado la mejor expresión de esa misericordia y perdón de Dios sin límites: la parábola del padre misericordioso, en la que sus personajes, por medio de lo que hacen y dicen, nos enseñan qué es verdaderamente la indulgencia.
Tomado de ACG
CHISTE
EL HIJO PRÓDIGO V 2.0
«El sabio habla de las ideas, el inteligente de los hechos, el vulgar de lo que come». (Proverbio mongol)
El hijo pródigo
He aquí una versión moderna de la parábola del hijo pródigo.
Un chico le pide a su padre que le preste cierta cantidad de dinero y, al recibirlo, se marcha de casa. Cuando lo gasta todo, va a una iglesia, se confiesa de lo que ha hecho y pide ayuda.
El sacerdote le aconseja que vuelva al hogar. Y añade: Seguro que tu padre sacrificará un becerro cebado para festejar tu regreso.
El chico le hace caso y regresa a su casa. Un par de semanas después, durante una visita casual a la parroquia de donde era feligrés el «hijo pródigo», el sacerdote vio que éste salía de la iglesia y se acercó a él:
¡Bueno! le preguntó con gran interés , ¿mató tu padre el becerro cebado?
No respondió evasivo el pródigo , por poco me mata a mí.
Tomado de Anecdonet
POEMA
Y CUANDO AL FIN VOLVAMOS A ABRAZARNOS
Y cuando al fin volvamos a abrazarnos
propongo, hermanos, no volver los unos
a los otros ni con los mismos ojos
ni con los mismos brazos.
Tras la riada vuelve el río al cauce,
a ser el mismo río, sin memoria
de los ahogados y su cuerpo roto.
Y después del incendio vuelve el bosque
a ser el mismo bosque, sin recuerdo
del llanto de los árboles quemados
ni reconocimiento del mantillo
que desde el dolor nutre las raíces.
Pero tú y yo tenemos almas, mentes.
El hombre que regresa del desierto
jamás vuelve a mirar un vaso de agua
del mismo modo; quien vivió la hambruna
nunca más sostendrá de igual manera
un puñado de trigo entre sus dedos.
Cuando por fin podamos abrazarnos
no volvamos los unos a los otros
con la misma mirada, el mismo verbo,
el mismo corazón, los mismos brazos.
Al volver a abrazarnos, la mañana
plena de besos, lágrimas, caricias,
que sean nuestros brazos brazos nuevos,
más sabios, más clementes, más humanos.
(Gonzalo Sánchez-Terán)
Tomado de Pastoral sj
ORACIÓN
Ser reflejo de Cristo
Señor Jesús,
Lléname de tu Espíritu y Vida.
Tómame por entero para que mi vida
no sea sino un reflejo de la tuya.
Habítame e irradia tu presencia al trasluz de la mía
para que cuantos se encuentren contigo
mirándome, no te vean sino a ti.
Permanece en mi interior
para que yo también pueda, como tú,
irradiar tu presencia hasta el punto
de llegar a ser luz para los demás.
Una luz, eso sí, que brotará únicamente de ti.
Insisto: que seas tú, Señor, quien por mi medio,
ilumines la vida de los otros.
De este modo mi vida se convertirá
en una alabanza de tu gloria.
Una alabanza para tus elegidos,
reflejándote a ti en cuantos me rodeen
mediante la plenitud luminosa del amor
con que llenas mi corazón.
Cardenal Newman
Tomado de Alforjas de Pastoral
MEDITACIÓN
ABANDONAR EL HOGAR
Solo abandonas tu hogar
cuando tu hogar no te permite quedarte.
Nadie deja su hogar
a menos que su hogar le persiga,
fuego bajo los pies,
sangre hirviendo en el vientre.
Tienes que entender que nadie sube a sus hijos a una patera,
a menos que el agua sea más segura que la tierra.
Nadie abrasa las palmas de sus manos bajo los trenes, bajo los vagones,
nadie pasa días y noches enteras en el estómago de un camión,
alimentándose de hojas de periódico, a menos que
los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje.
Tomado de Pastoral sj
CANTO
Un Corazón – Pródigo
VIDEO
Parábola de El Hijo Pródigo – Valivan
Francisco explica la parábola del hijo pródigo