CITA
« Distintos árboles se niegan a ser ungidos rey sobre los demás por no dejar sus frutos, salvo el espino.».
(Cfr.: Jueces, 9, 8-16).
« ¡La «mística de ojos cerrados», me ha «abierto los ojos»! »
S.Son
Orígenes, «No es casualidad que Él abriera el rollo y encontrara el capítulo de la lectura que profetiza sobre Él, sino que también esto fue obra de la providencia de Dios» (Homilías sobre el Evangelio de Lucas, 32, 3).
S. Agustín, “El que ama a su prójimo, debe hacer tanto bien a su cuerpo como a su alma”
San Bernardo: Lo que el Espíritu obra en nosotros da testimonio de su presencia (Sermón I para Pentecostes,1 -2).
Santo Tomás de Aquino, “Es evidente que si un hombre practica un cariño compasivo por los animales ha de estar más preparado aún para sentir compasión por su prójimo”.
San Serafín de Sarov “El verdadero fin de la vida cristiana consiste en la adquisición del Espíritu Santo. En cuanto a la oración, al ayuno, a las vigilias, a la limosna y toda otra buena acción hecha en nombre de Cristo, no son sino medios para lograrlo”
San Pío de Pieltrecina «Meditad en la palabra de Dios y ella adquirirá el poder de destruir vuestras naturales inclinaciones hacia lo material.»
Catecismo, nº, 108. Sin embargo, la fe cristiana no es una «religión del Libro». El cristianismo es la religión de la «Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo» (San Bernardo de Claraval, Homilia super missus est, 4,11: PL 183, 86B). Para que las Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas (cf. Lc 24, 45).
2443 «(…) La buena nueva ‘anunciada a los pobres’ (Mt 11,5Lc 4,18)) es el signo de la presencia de Cristo.
Pablo VI, «Es un deber de la Iglesia ayudar a que nazca la liberación… y hacer que sea total».
San Juan XXIII, Cada uno de los Santos es una obra maestra del Espíritu Santo (Aloc. 5-VI-1960).
San Juan Pablo II «con sus hechos y palabras, Cristo hace presente al Padre entre los hombres» (Dives in misericordia, n. 3).
“Él realiza ‘un año de gracia del Señor’, que anuncia no solo con la palabra, sino antes que nada con sus obras. Jubileo, es decir, ‘un año de gracia del Señor’ es la característica de la actividad de Jesús y no solamente la definición cronológica de una fecha que se repite” Tertio Millennio Adveniente, nº 11.
Benedicto XVI ¿qué es este «poder» del Espíritu Santo? Es el poder de la vida de Dios. 20 de julio de 2008.
Jesús es el «hoy» de la salvación en la historia(27 de enero de 2013)
Papa Francisco, «En el centro de la vida del pueblo santo de Dios y del camino de la fe no estamos nosotros, con nuestras palabras; en el centro está Dios con su Palabra».2022,
Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres. Evangelii gaudium: 197.
Pedro Casaldáliga: «Para cambiar de vida hay que cambiar de Dios. Hay que cambiar de Dios para cambiar la Iglesia. Para cambiar el Mundo hay que cambiar de Dios».
Fray Marcos, El Espíritu no es más que Dios presente en lo más hondo de nuestro ser. Eso que hay de divino en nosotros es nuestro verdadero ser.
El Espíritu libera y capacita para liberar
Enrique Martínez Lozano, Todo lo que en el cristianismo se dice de Jesús puede decirse con toda razón de todo ser humano. Porque todos somos uno en nuestra identidad profunda: siendo diferentes, somos lo mismo.
Fidel Aizpurúa El evangelio encierra experiencias que iluminan nuestra vida. No solo dice cosas de Jesús; también dice cosas que quieren dar sentido a nuestro diario caminar.
Nolan «Evangelizar es liberar por la Palabra» ().
CONTO
LA MEJOR RELIGIÓN
En una mesa redonda sobre religión y paz entre los pueblos, Leonardo Boff se acercó al Dalai Lama y le preguntó:
Santidad, para usted… ¿cuál es la mejor de todas las religiones?
El teólogo católico esperaba que dijera “El budismo tibetano” o las religiones orientales, que son mucho más antiguas que el cristianismo.
El Dalai Lama hizo una pequeña pausa, sonrió y le miró fijamente a los ojos:
La mejor religión es la que te aproxima más a Dios, al Infinito. La que te hace mejor.
¿Y… qué es lo que me hace mejor?
Aquello que te hace más compasivo, más sensible, más humanitario, más responsable, más ético… La religión que consiga hacer eso de ti… es la mejor religión para ti.
Tomado de Alejandro Illescas, Los cuentos de mis homilías
«HERMANO, YA ESTAMOS PREDICANDO».
Érase una vez un seguidor de San Francisco de Asís que le pedía: «Francisco, enséñame a predicar». Y San Francisco le llevaba a visitar a los enfermos, a ayudar a los niños, y a dar comida a los pobres. Juntos recorrían las calles de Asís haciendo el bien a todos. El discípulo le preguntaba , ¿pero cuándo me vas a enseñar a predicar? Francisco le contestaba: «hermano, ya estamos predicando».
Tomado de Juan Jáuregui
ANÉCDOTA
TEÓFILO,
El «amado de Dios».
E L AÑO 50
Año Jubilar, según el Libro del Levítico:
Todas las deudas tienen que ser perdonadas.
Todos los esclavos tienen que recuperar la libertad.
Todos los préstamos tienen que ser olvidados.
La tierra tiene que descansar.
“No habrá pobres entre vosotros”.
Proclamar el Año Jubilar más que una provocación era el inicio de una revolución, era el plan económico de Jesús. Era Buena Noticia para los pobres y los marginados de la tierra.
Tomado de P. Félix Jiménez
EVANGELIO DE HOY
Estamos en la década de los 80 cuando, desaparecidos ya los “testigos oculares” de Cristo, el cristianismo comienza a enfrentarse con una serie de herejías y de desvíos doctrinales que ponen en peligro la causa de la identidad cristiana. Era, pues, necesario, recordar a los creyentes sus raíces y la solidez de esa doctrina recibida de Jesús, a través del testimonio legítimo que es la tradición transmitida por los apóstoles.
Tomado de Dehonianos
ESQUEMA DEL CULTO SINAGOGAL DE SU TIEMPO.
En el sábado, día de descanso y oración para los judíos (Ex 20,8-11), se reunían para instruirse en la Sagrada Escritura. Comenzaba la sesión recitando juntos la Shemá, resumen de los preceptos del Señor, y las dieciocho bendiciones. Después se leía un pasaje del libro de la Ley —el Pentateuco— y otro de los Profetas. El presidente invitaba a alguien de los allí presentes a dirigir la palabra (cfr Hch 13,15). A veces se levantaba alguno voluntariamente para cumplir el encargo. Así debió de ocurrir en esta ocasión. Jesús busca la oportunidad de instruir al pueblo (v. 16), y lo mismo harán después los Apóstoles (cfr Hch 13,5.15.42.44; 14,1; etc.). La reunión terminaba con la bendición sacerdotal (cfr Nm 6,22ss.), recitada por el presidente o un sacerdote si lo había, a la que todos respondían: «Amén».
Tomado de Biblia de Navarra
«LA ESCUELA DEL LIBRO»
Cada sinagoga tenía la obligación de disponer de dos rollos de la escritura. Un primer rollo contenía La Torá, o lo que es lo mismo: la Ley de Dios dada a Moisés (nuestro actual Pentateuco).
Un segundo rollo contenía el texto de la profecía de Isaías. Algunas sinagogas disponían además de otros profetas: Malaquías, Jeremías, Zacarías, Oseas…
En tiempos de Jesús todas las sinagogas funcionaban también como una especie de escuela elemental en la que se enseñaba a los niños de 6 a 12 años a leer la Palabra de Dios. Estas «Escuelas del Libro» (Bet ha-sefer) estaban regidas por una especie de maestro-sacristán (‘azzan) que instruía a los niños.
Según documentos de la época la mayoría de judíos sabía leer la Palabra de Dios. No así escribir, pues el oficio de escriba estaba reservado a una minoría. Por este motivo, la mayoría de judíos adultos estaban en disposición de proclamar la Palabra de Dios en la sinagoga. Algunos de ellos después de haber leído el texto en hebreo clásico hacían una traducción al arameo, lengua de uso común entre los contemporáneos de Jesús.
Esta traducción incluía comentarios y actualizaciones de la Palabra, similares a las homilías que hace el sacerdote en nuestras iglesias. Las aplicaciones recibían en nombre de «midrash», palabra hebrea que significa: buscar. Pretendían buscar el sentido del texto.
Tomado de Tiempo Interior
CHISTE
AYUDAR A LOS DEMÁS
Dos cazadores están en el bosque cuando uno de ellos de repente cae al suelo. No parece que respire y tiene los ojos vidriosos, de modo que su amigo coge el teléfono móvil y llama al servicio de emergencias:
– «Oiga, mi amigo está muerto. ¿Qué hago? ¿Qué hago?»
– «Cálmese, tranquilo, ¡estamos aquí para ayudarle! Vamos a ver… Lo primero que tiene que hacer es asegurarse de que su amigo está realmente muerto…
Entonces se hace una pausa y a continuación se oye un disparo.
El cazador vuelve a coger el teléfono y dice:
– «De acuerdo, y ahora, ¿qué hago?»
POEMA
Howard Thurman escribió un bello poema titulado “El trabajo de Navidad” que recoge el sentido del texto del profeta Isaías y del ministerio de Jesús.
Cuando la canción de los ángeles se hace silencio,
Cuando la estrella en el cielo ha desaparecido,
Cuando los reyes y los príncipes están en casa,
Cuando los pastores están de nuevo con sus rebaños,
El trabajo de la Navidad comienza:
Encontrar a los perdidos,
Curar a los quebrantados,
Alimentar a los hambrientos,
Liberar a los oprimidos,
Poner paz entre los hermanos,
Hacer música en el corazón.
Tomado de P. Félix Jiménez
ORACIÓN
LLEGARÁ UN NUEVO DÍA
Llegará un día
en el que vivir no sea una pesada carga,
que doble las espaldas
y sofoque los corazones,
sino una asombrosa experiencia de plenitud
para todas las personas,
sea cual sea su origen, color, país o religión.
Llegará un día
en el que la libertad no sea un sueño,
temeroso de ser perdido
si despierta entre nuestros frágiles brazos,
sino una alegre realidad
capaz de ilusionar y emocionar
a todos los que vivimos y soñamos.
Llegará un día
en el que la igualdad no esté en entredicho
ni necesite discriminación positiva,
sea cual sea la cultura,
la condición social,
la patria, la riqueza
o el sexo de las personas.
Llegará un día
en el que los derechos humanos
no necesiten defensores ni leyes,
pues todos los llevaremos tatuados
en nuestras entrañas
y sabremos transmitirlos
a las generaciones futuras.
Llegará un día
en el que la justicia florecerá
en todos los campos y rincones
de nuestro ser y tierra
y podremos mirar sin temor,
en cualquier dirección,
con ojos limpios y acogedores.
Llegará un día
en el que las fronteras desaparecerán,
y todos los seres humanos
podremos movernos,
sin controles ni tarjetas,
de acá para allá,
como en nuestra propia casa.
Llegará un día
en el que la fraternidad
será la mejor carta de ciudadanía,
de dignidad y de respeto,
y todas las personas serán respetadas,
sean o no compañeras, camaradas,
adversarias o amigas.
Llegará un día
en el que podremos convivir,
dialogar y enriquecernos,
amar, compartir y criticarnos,
soñar, trabajar y cantar,
y ser diferentes sin excluirnos
en la mesa, en el corazón y en la historia.
Llegará un día
en el que esta sociedad se sienta renacer
en todos los cruces y sendas,
revistas, periódicos, radios y televisiones;
y en el que la buena noticia
sea el pan nuestro cada día
para quienes aman y caminan.
¡Pronto llegará ese nuevo día, Señor,
si proclamamos sólo palabras de gracia!
¡Ya se anuncia!
Florentino Ulibarri
MEDITACIÓN
¿CÓMO SE PUEDE DEJAR DE TEMER A DIOS?
¿si es que ese sentimiento aún anida en los pliegues del alma?
· No temas al Dios que es tu Padre bueno: porque temer a un Padre bueno no tiene sentido. Dios es bueno con sus criaturas y, como dice el libro de la Sabiduría, nada subsistiría si Dios no lo sostuviese.
· No temas al Dios que hace camino contigo: que se interesa por lo tuyo, que recorre tus mismas sendas, que sabe de las calles de tu barrio, que empuja tus pasos al bien.
· No temas el Dios que te ha dado el regalo de la vida: porque la vida es un regalo de amor, por limitada que sea. Y cada día, con el amanecer, se te vuelve a poner en las manos ese hermoso regalo.
Dicen que la palabra “religión” viene de “religar”: el creyente se religa a Dios. Pero, en realidad, es una religación que libera, que empodera, que otorga autonomía, que abre un horizonte de respiro. Si la religión nos oprime en algo, eso no viene del evangelio.
Para entender bien esto quizá haya que cambiar de idea de Dios. Bien lo dice aquel poemilla del obispo poeta Pedro Casaldáliga: «Para cambiar de vida hay que cambiar de Dios. Hay que cambiar de Dios para cambiar la Iglesia. Para cambiar el Mundo hay que cambiar de Dios».
Fidel Aizpurúa Donazar
26 de enero de 2025
Ven y Lléname (Via Cantus Worship Collective) –
Redimi2 – Espíritu Santo ft. Barak
VIDEO
Seguiremos. Por Macaco y Hospital Sant Joan Déu